¿Qué es lo que ha ocurrido en México en los años recientes? Hay muchas versiones.
Haciendo a un lado interpretaciones y explicaciones que no emplean el análisis científico sino la subjetividad, nos centraremos en la interpretación lombardista del Partido Popular Socialista.
La clase burguesa mexicana no es, nunca ha sido homogénea. Se clasifica en burguesía industrial, burguesía comercial y burguesía financiera. El común denominador de las tres (que es una sola clase), es su sentido antinacional y pro-imperialista cuya expresión electoral es el PAN y ahora el PRI neoliberal.
Pero junto y paralelo a esos tres grupos, hay un sector que durante muchos años ha mostrado su inconformidad porque los grandes multimillonarios aglutinados hoy en el Consejo Coordinador Empresarial, se apropian de la riqueza que producen obreros, trabajadores y empleados y al numerosísimo sector de, digamos “ricos menores”, les dejan sólo migajas.
A ese sector inconforme que ha elevado su nivel político es al que el PPS denomina “sector nacionalista” porque, además de su lucha frontal contra la burguesía pro-imperialista, es evidente su identificación con el proceso de la historia de México y su alianza con los obreros y campesinos. El sector burocrático de la burguesía, con aciertos y errores, gobernó hasta 2012, con la debacle de Peña Nieto.
Te puede interesar: Loret revela videos del hermano de AMLO recibiendo grandes cantidades de dinero (Video)
El sector nacionalista intentó desde el PRI, cuando éste no era neoliberal, orientar el desarrollo de México por la vía NO CAPITALISTA clásica, aunque nunca simpatizó ni simpatiza con el socialismo. Por ello son patrañas (para infundir miedo) las expresadas recientemente por grupos clericales y ultraderechistas.
Para mantener la vía NO CAPITALISTA clásica ese sector ha planteado siempre ciertos puntos de un programa avanzado, nacionalista, antimperialista y ha atraído estratégica y tácticamente a otras clases como obreros, campesinos y clases medias.
Muchos negaban la existencia de ese sector nacionalista que mostró su presencia en la época de Lázaro Cárdenas, López Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría y López Portillo.
Con ese sector nacionalista fue con el que el PPS formalizó múltiples alianzas políticas, programáticas y con algunos de sus candidatos llegó a la alianza electoral. Ese sector reapareció en el FDN desorganizado y sin programa. El PPS le dio programa en Jalapa con la personalidad de Cárdenas y el cerebro estratégico de Jorge Cruickshank.
Es el mismo sector que, organizado pero aún no homogéneo, ganó las elecciones el 1 de julio de 2018, al que el PPS apoya.
Las opiniones vertidas en las columnas son de exclusiva responsabilidad de quienes las suscriben y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Monitor Expresso