Morelia, Michoacán.- La familia Guzmán Cruz originaria de la comunidad indígena de Tarejero, situada en Zacapu, Michoacán a 49 años cumplidos de la desaparición forzada de algunos de los integrantes de su familia busca justicia.
El Maestro Abdayan Guzmán Cruz junto con Pavel V. Guzmán, como integrante del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) y Tania Álvarez, se dieron cita en el Congreso del Estado para conocer el dictamen del órgano donde, sin la respuesta es positiva, se podrá exhortar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a emitir el Dictamen de Fondo sobre la desaparición forzada de la familia Guzmán Cruz.
“5 desaparecidos políticos en la década de los 70’s del siglo pasado, es el hecho de lesa humanidad que ocurrió en la comunidad indígena de Tarejero, municipio de Zacapu aquí en Michoacán el 16 de julio de 1974”, declaró el ciudadano Abdayan.
¿Qué pasó?
Siguiendo la declaratoria del Maestro Guzmán, un convoy del ejército ingresó a la comunidad indígena como integrantes de la dirección federal de seguridad, de la poliçia judicial del estado, a la comunidad de Tarejero durante 8 días consecutivos, a partir de las 6 de la tarde en adelante.
Advierte que después de golpear, torturar y secuestraron temporalmente a su papá y a sus hermanos, finalmente los dejaban en libertad.
Ya para el 16 de julio, se llevarían a Adenauer Solón Guzmán Cruz, Amafer Guzmán Cruz y Armando Guzmán Cruz, quienes fueran sus hermanos, además de José de Jesús Guzmán Jiménez, su papá.
Del mismo modo, a Venustiano Guzmán Cruz lo aprenden en Acapulco.
“A todos se les acusó de haber participaron de haber participado en la guerrilla del movimiento de Acción Revolucionaria, pero queremos aclarar que en ese caso mi papá no era militante, ni lo son; mis otros hermanos sí militaban en variar organizaciones politicas”.
Entre los múltiples esfuerzos por rastrear los paraderos, se encontró que “primero los trajeron a la 21 zona militar en Morelia, luego a la dirección federal de seguridad en México y de ahí al campo militar N1 en México”, de ahí el Abdayan afirma que no saben nada.
Ya para la década se los 90, valiéndose de la creación de la Comisión de Derechos Humanos (CDH), solicitaron un estudio donde se dictamina que “efectivamente son desaparecidos políticos”.
“Pasando los gobiernos del PRI y luego el gobierno de Fox y no recibir justicia”, el Maestro narra que decidieron acudir a la Comisión Interamericana de Desarrollo, la cual desde el 2006 que se le llevó el documento generado en la CDH, no dio respuesta hasta el 2013.
Aceptando el ingreso del expediente en 2013, es hasta el 2017 cuando los llaman a careos en Lima, Perú.
En esta reunión, “aceptan repararnos el daño, pero solo en cuestiones económicas, después de una reunión con mis hermanos dijimos que nos queríamos la reparación económica, queríamos justicia, queríamos verdad y queríamos memoria por toda la cadena de mandos, desde los detenidos hasta el presidente de la República”.
Abdayan menciona también que una vez terminada esta reunión en Perú, la Comisión les informó a él y a su familia que pasados “2, 3 o hasta 5 meses” procedía jurídicamente un Informe de Fondo y es lo que están esperando, “desde hace 5 años”.
Apenas el año pasado la Comisión les giró un documento donde indican que ya está procesada toda la información y con ello, se puede proceder a elaborar el informe de fondo, pero “nos dicen que lo van a hacer hasta que nos toque (…) pero vemos que salen otros y salen otros y nosotros no salimos”.
El Maestro concluye el encuentro con medios de comunicación diciendo “por eso, este día la Diputada Brenda nos hace el favor de presentar un punto de acuerdo donde se pide a los Diputados que analicen el caso y que de aprobarse se le gire un documento por parte de la Cámara a la Comisión Interamericana para que emita el Informe de Fondo lo más pronto para poder ir a la Corte Interamericana”.
Qué se dijo y cuál fue la resolutiva del Congreso
Entre los argumentos que la diputada Brenda Fabiola Fraga Gutiérrez dio para sustentar la valía de la presentación, discusión y votación de un tema como lo es la desaparición forzada, están:
“La desaparición forzada de personas tuvo su origen en América Latina en la década de 1960 y 1970, con la finalidad de eliminar a personas críticas, luchadores sociales, disidentes del sistema, organizaciones insurgentes y populares, países como Argentina, Chile y Brasil, por mencionar algunos, implementaron esta política como una forma de control social para acallar las voces de descontento. En México, tuvo sus inicios en la etapa conocida como “Guerra Sucia”, en esta etapa, las desapariciones forzadas se convirtieron en una política contrainsurgente que pretendía contrarrestar a células disidentes; estos métodos se implementaron en un primer momento frente a las guerrillas urbanas y rurales quienes lucharon contra el sistema autoritario y violento de los gobiernos y más adelante contra movimientos políticos y sociales centrándose principalmente contra sus dirigentes. A más de 49 años de acaecidos estos sucesos aún siguen en la impunidad (…)”.
“(…) Por la falta de investigación aún no se ha podido realizar la detención y el juzgamiento correspondiente a los autores intelectuales y materiales del delito del que fueron víctimas la familia Guzmán Cruz (…)”.
(…) Los familiares de los desaparecidos y muchas otras personas de nuestra sociedad consideramos urgente la generación de mecanismos verdaderamente que pongan fin a las crisis de desaparición forzada, acciones que permitan garantizar el derecho a la verdad y a la justicia de las personas desaparecidas y sus familias, ya que como ciudadanos estamos sujetos a lo que organizaciones como la Comisión Interamericana puedan decir (…)”.
Una vez sometido a la consideración del Pleno, los resultados fueron los siguientes:
21 votos a favor
0 en contra
0 abstenciones
Por lo tanto, de manera respetuosa, se aprobó exhortar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que emita lo antes posible el Informe de Fondo relacionado con la denuncia presentada el 25 de octubre de octubre de 2006 de estos 5 integrantes faltantes de la familia Guzmán Cruz, además de atender las líneas de investigación que emerjan de dicho informe y poner a disposición toda la información sobre la desaparición forzada a fin de propiciar una mejor institucionalidad.
Al finalizar la sesión del Pleno, los integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) se reunieron junto con la diputada para entonar una consigna.
Por qué para la diputada Branda Fraga es importante este tema
Al cuestionarle en privado a la diputada qué es lo que la motiva a poner en la mesa de discusión del Pleno aquí en Michoacán un tema como la desaparición forzada ella compartió que es por los números que tienen en los listados, “son verdaderamente alarmantes”.
Añadió, “el caso que presentamos hoy de la familia Guzmán estamos hablando de 50 años de impunidad donde prácticamente el Estado Mexicano ha sido omiso en relación a la responsabilidad que tiene para generar las rutas de la justicia, y el tema de la desaparición forzada de particulares por particulares es una de las cifras que tenemos más complicadas en el Estado; más de 6, 000 personas están desaparecidas y eso los lleva a tener que generar escenarios en la máxima tribuna del Estado para visibilizar el problema y que esto nos ayude a generar los mecanismos concernientes para que las diputadas y los diputados generen estas rutas de visibilizar estos temas pero además de promover el tema de justicia”.
Martha Dalay Soto