Morelia, Michoacán.- Como luchas propias, acogió la candidata del Concejo Indígena a la Presidencia, María de Jesús Patricio Martínez “Marichuy”, a las movilizaciones locales en defensa de espacios públicos.
De visita en Guadalajara, Jesús Patricio hizo público su respaldo a las organizaciones jalisciense que defienden la conservación del bosque del Nixticuil, el Cerro de la Reina, el Cerro del Cuatro y el Parque San Rafael. Además de las poblaciones de El Salto y Juanacatlán, que “deben sobrevivir al Río de muerte en que los capitalistas convierten al Río Santiago”.
También, el aliento alcanzó a los familiares de personas desaparecidas en la entidad, que se movilizan frente a la incapacidad gubernamental.
“Necesitamos andar por los caminos que nos hacen ser uno que nos hacen ver en el horizonte el nuevo mundo donde quepan todos los mundos. Nuestro camino es también con ustedes, los que luchan cada día, por tejer comunidades y territorios en las ciudades, que se organizan para defender sus parques, bosques urbanos y ríos, como son los colectivos, comités y organizaciones que se han conformado para la defensa de los espacios que en la comunidad se construye con cada reunión y en territorio”, sostuvo Marichuy.
“Nuestro camino es el de abajo, desde ahí los llamamos a todas y a todos para reconstruirnos como Nación, con los principios de mandar obedeciendo. O sea, nuestra propuesta, somos ustedes.
La aspirante a una candidatura independiente para la Presidencia de la República también expresó su rechazo a la aprobación de la Ley de Seguridad Interior que, sostuvo, legalizará las violaciones cometidas por fuerzas del orden contra quienes se organizan.
“Miren la tormenta que viene”, advirtió.
Según las estadísticas del Instituto Nacional Electoral (INE), Patricio Martínez ha recabado 82 mil 863 firmas, de las más de 866 mil que necesita para aparecer formalmente en la boleta electoral. Es decir, tiene un avance del 9 por ciento. Desde el Concejo Indígena se ha explicado que, la candidatura no busca el poder en sí mismo, sino llevar a la agenda político-electoral el tema de los pueblos indígenas y los movimientos sociales.