Morelia, Michoacán.- Ante la saturación de pacientes COVID en hospitales, la capacitación de los médicos generales para la atención de los mismos en domicilio, es fundamental, señaló el doctor Maximino César Jiménez Zavala, presidente del Instituto Nacional de Educación Médica Continua (INEMEC) en Michoacán.
En rueda de prensa y con el antecedente de que el INEMEC tiene 20 años de capacitar a los médicos generales de la entidad, Jiménez Zavala se pronunció por la capacitación continua de los médicos generales por medio del Curso de atención al paciente COVID y sus comorbilidades, que inició este mismo sábado en el INEMEC.
Describió que es fundamental el aislamiento en su domicilio, por parte de los pacientes contagiados.
Por ello, se pronunció a favor de varias acciones para la atención de los pacientes en domicilio, tales como: tratamiento, aislamiento y atención.
“Un paciente contagia a seis personas más aproximadamente, por lo que la falta de conocimiento sobre el aislamiento, no usar utensilios para esa sola persona, incluso un solo sanitario o desinfectarlo cada vez que acude éste, es fundamental para romper la cadena de contagio”, dijo.
Otro aspecto será la necesidad o no de oxígeno, acotó. Se pone una división de un hule o plástico para aislar en una sola recámara al paciente. Checar su estado general, temperatura, presión y saturación de oxígeno, pero auxiliado por un médico general en domicilio.
También es necesario cuidar la ventilación de la habitación del aislado, el uso de cubrebocas, guantes y lavarse constantemente las manos.
Por tanto, hizo un llamado para evitar la infodemia o desinformación, puesto que todos los días surge un tratamiento milagroso. La primera arma para combatir el COVID es la prevención y esta se da en el primer nivel de atención, acotó.
Jiménez Zavala exhortó a disminuir la movilidad social, vigilar el transporte público, y a que los jóvenes acepten que son quienes contagian más a los adultos, por lo que los convocó a observar las medidas de sana distancia, uso de cubrebocas y evitar reuniones sociales, ante el incremento de contagios y muertes.
Al recalcar que el medico de farmacia, barrio, comunidad y de pueblo o ciudad, está capacitado para atender a un paciente con COVID en su domicilio, agregó que ese es el motivo del curso que inició este mismo sábado en el INEMEC.
Te puede interesar: https://www.monitorexpresso.com/morelia-rebasa-los-9-mil-800-contagios-por-covid-19/
Destacó que hasta un 30 por ciento de pacientes descubren tardíamente que tienen COVID y se movilizan públicamente sin que lo sepan.
Otro aspecto a destacar es el pavor o el miedo. El pavor hace que se acentúe la enfermedad, subrayó.
Respecto a las medidas adoptadas por el gobierno estatal respecto de la pandemia, señaló que son correctas pero que debieron haberse tomado antes.
“Son tardías”, remarcó. Se debieron de haber tomado desde hace meses. Estamos en semáforo naranja pero realmente es rojo. Lo que debemos de hacer es disminuir la movilidad de la gente. Podemos movilizarnos, pero respetando las medidas. Esto ya no es responsabilidad del gobierno sino de cada individuo de la sociedad.
Y se cuestionó a sí mismo: ¿Cuándo bajará el contagio? hasta que quiera la gente, se contestó.
Reviró que el tratamiento para paciente COVID no es específico, porque los virus son mutantes. Hay tratamiento de control. No se dejen engañar porque no hay medicamentos específicos, indicó.
Expuso que los cuadros se complican por la automedicación o tratamientos milagrosos con cloro, entre otras cosas. Y sí existen pacientes fallecidos que han tomado dióxido de cloro. Su uso no está comprobado contra el COVID, agregó.
Añadió que la pandemia no se ha contenido en México. En otros países sí, pero se han vuelto a contagiar. Esos son rebrotes.
Con la influenza no se preguntó o acudió a encuestas sobre las acciones a tomar, sino que se dictó el paralizar todo y con eso se cortó la cadena de contagio, enfatizó. El medico debe saber mucho de todo y no un poquito. Somos estudiantes eternos, abundó, por lo que añadió que la capacitación continua en las y los médicos es fundamental, sobre todo en padecimientos nuevos.