fbpx
home Destacadas, Michoacán Se mezcla el dolor y la celebración el día de las ánimas en Santa Fe de la Laguna

Se mezcla el dolor y la celebración el día de las ánimas en Santa Fe de la Laguna

Yetlanezi F. Almazán

Dentro de las casas de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, las ofrendas se hacen con el dolor reciente, latente, pero transmutado en flores, cantos y comunidad.

El día de muertos en el pueblo de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, honra principalmente a los muertos que se fueron de manera reciente. Con altares gigantescos y llenos de flores, las familias abren sus puertas para que todos los que conocieron al difunto o la difunta puedan ir a saludarle y ofrendarle algo. Porque, eso sí, aquí las ofrendas se construyen entre todos.

Llevar algo para la ofrenda como pan, veladoras o frutas no solo es símbolo de respeto para el muerto o la muerta, sino para la familia que está abriendo sus puertas a los visitantes. Asimismo, el recibir la comida y la bebida que los anfitriones le pueden ofrecer es una regla de etiqueta que en este pueblo purépecha no se puede romper. Sea pozole, chocolate, aguardiente, pan o atole, es necesario aceptarlo y consumirlo para no entrar en posibles descontentos.

Las ofrendas crecen mientras los visitantes llegan y dejan sus regalos para los y las muertas. / Foto: Monitor Expresso

El día 31 de octubre es para recibir a los ‘angelitos’, aquellos niños y niñas que murieron recientemente. Por otra parte, el 1 de noviembre se recibe a los muertos adultos. En ambas noches las familias se juntan para que los seres queridos, los padrinos y las madrinas del muerto puedan ir a visitarlo y agregar algo a la ofrenda que, mientras llegan y se van las visitas, se va haciendo más grandes.

Santa Fe de la Laguna se hizo conocido a nivel mundial gracias a la película Coco y, aunque sigue sin ser tan visitado como Pátzuaro, Tzintzuntzan o Tzurumútaro, su tradición es cada vez más conocida. A lo largo de estas noches de duelo y celebración se pueden escuchar cantos católicos, alabanzasy pirekuas, lo que nos demuestra cómo el rito está permeado de un sincretismo cultural que solo se hace más fuerte mientras el rito se pasa de generación en generación.

 

A pesar de lo anteriormente dicho, es importante que quien vaya a este lugar recuerde que estas ofrendas y ritos no son de carácter turístico o lúdico. La familia está expresando su dolor por una muerte que pudo haber ocurrido unos meses, semanas o días antes. Somos nosotros, como viajeros y observadores de lo que sucede, quienes tenemos que acomodarnos y adaptarnos a las reglas de esta tradición. Así que no hay que olvidar llevar siempre algo para las ofrendas que queramos ver y pedir permiso a la familia antes de entrar en su hogar.

Así se adornó una de las entradas y salidas al pueblo de Santa Fe de la Laguna durante las festividades del 2021. / Foto: Monitor Expresso