México.- El 8 de junio de 1983, dentro de una iglesia en la ciudad de Kansas, unos agentes de policía se acercaron a Rita una mujer indígena rarámuri fue cuestionada en inglés, a lo que la mujer con apenas conocimiento en el español no supo responder. No hablar su lengua le costó su libertad por 12 años.
Nacida en 1930, Rita Patiño Quintero originaria del estado de Chihuahua en el norte de México, fue encontrada en el sótano de un templo metodista en la Ciudad de Manter, Kansas, EUA.
Se cree que Rita llegó caminando hasta los Estados Unidos desde su lugar natal en la Sierra Tarahumara recorriendo una larga distancia. Tal vez la geografía de su lugar de procedencia fue la que ayudó a la mujer a atravesar el camino hasta llegar a Kansas. Los rarámuris se encuentran siendo desafiados por constantes obstáculos, pues tienen que estar en movimiento cruzando ríos o subiendo montañas desarrollando la destreza y resistencia para transitar su terreno. De ahí el nombre rarámuri que significa “corredores ligeros”, dentro de esta comunidad el acto de correr está ligado a un significado social y cultural.
En abril de 2024, el cineasta Santiago Esteinou estrenó un documental sobre la vida de Rita llamado “La mujer de estrellas y montañas” cuyo trabajo comenzó a realizar desde el 2016 y concluyó en el 2022. Dentro del documental, se narran detalles rescatados sobre los diferentes acontecimientos que Rita vivió.
“Llevaron a un traductor y hace un reporte ridículo. Concluye que debe ser indígena y que viene de algún país de América Latina. Pero a pesar de que no entiende nada de lo que le dice, comenta que las palabras de Rita no tienen sentido. La llevan ante la corte y se concluye que no estaba en sus capacidades mentales, que era un peligro para sí misma, por lo que la llevan a un hospital psiquiátrico” dijo Esteinou para BBC Mundo.
En México actualmente se hablan 68 lenguas indígenas, cada una diferente entre ellas y 420 en toda América Latina. Rita casi no hablaba español, su lengua materna era el rarámuri. En el sistema judicial de Kansas no había traductores que pudieran ayudar con su caso. El resto de la vida de Rita estuvo marcada por la segregación, violencia médica, víctima de la burocracia institucional y la soledad.
La barrera del lenguaje y la diferencia de vidas, hicieron que la mujer no entendiera lo que estas personas estaban decidiendo sobre su vida, dónde estaba o por qué estaba encerrada.
¿Quién fue Rita Patiño antes de pisar los EE.UU?
Rita Patiño, fue una mujer pastora de ovejas, partera, herbolaria, artesana y lavandera. Originaria de Piedras Verdes y después habitante en un poblado del municipio de Urique. Dentro de la información recabada en el documental se encuentran testimonios de algunos familiares y vecinos de la mujer que la conocieron en la juventud.
Antes de llegar a los Estados Unidos, ya era una mujer segregada. Rita tenía un rebaño del que obtenía alimento y compartía con la comunidad los quesos que hacía. Un día le robaron su rebaño y le acusaron de matar a su marido, acontecimiento que nunca pudo ser probado y que tuvo diferentes versiones entre las personas que la conocían, hecho que la hizo una “apestada” para los suyos.
Dentro del documental se relata la creencia de que Rita había sido embrujada, pues empezó a presentar problemas del habla y a vagar con su hijo de casa en casa, haciendo que las personas se alejaran de ella. Como consecuencia de este acto y su deterioro de salud, también le quitaron a su hijo. Esteinou, tiene la teoría de que Rita pudo ser una persona con alguna discapacidad poco comprendida por la gente de su comunidad que contribuyó a que las cosas se dieran de esta manera.
El motivo de que la mujer haya abandonado el país y haya llegado a Kansas en un viaje de más de mil 874 kilómetros, se desconoce aunque se puede intuir.
El desenlace de la historia
En un primer momento, la corte había ordenado que la Rita fuera internada en un hospital psiquiátrico mientras su condición era evaluada por tres meses, tiempo que se fue alargando entre la negligencia de las autoridades y de los médicos hasta cumplir 10 años encerrada, según el director del documental, sometida a una serie de discriminaciones por hablar una lengua diferente, ser migrante, pobre, con discapacidad y mujer.
Fue al concluir estos 10 años que se empezaron a cuestionar las fallas de la institución. La organización Kansas Advocacy empezó a revisar los casos de las personas que tuvieran más de 5 años en el hospital, dieron con Rita y terminaron asignándole a la abogada Toria Mroz. “Una de las primeras cosas que hicimos fue mirar sus expedientes médicos. En una etapa muy temprana de la documentación, había una referencia a que ella había indicado que era de Chihuahua y que era una indígena tarahumara” dijo Mroz el el documental.
Aún con dichos reportes, los encargados de las instituciones negaban el conocimiento sobre su procedencia e idioma que hablaba, además de que las autoridades del consulado de México en Kansas y Utah tenían noción sobre el caso, pero no realizaron la gestión correspondiente para su liberación.
Después de un proceso legal, se logró liberar a Rita del hospital con una indemnización por los daños, a quien dejaron encargada de esos recursos fue a la monja Beatriz Zapata. Rita regresó a su lugar de origen y se pensaría que logró vivir bien con los 90 mil dólares de indemnización, una cantidad más que razonable en este tiempo. Sin embargo, 32 mil 641 dólares fueron para el grupo que ayudó en su caso, y el resto de dinero apenas y Rita lo vio, pues después de unos cuantos pagos que le dio Beatriz a Rita del dinero que le dieron gestionar la monja desapareció junto con el dinero.
Después de un tiempo dieron con Beatriz quien sólo regresó 10 mil 000 dólares, cantidad que fue administrada por otras personas que cobraban mil dólares anuales por la gestión, quienes argumentaron que nunca dieron con Rita hasta que el dinero se acabó.
Rita murió en el año 2018, quien fue despedida con una fiesta en su comunidad después de una vida cuya historia ahora muchos conocerán.