Michoacán. – El titular de la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán, Alejandro Méndez López, confirmó que la mayoría de las presas en la entidad se encuentran por debajo del 40 por ciento y su baja es porque abastecen el agua del sistema Cutzamala, el cual lleva el vital líquido a la Ciudad de México y al Estado de México.
En entrevista refirió que las presas como las del sistema Cutzamala por todo lo que se extrae para la Ciudad de México y el Estado de México están muy bajas en su nivel, tal es el caso de la presa del Bosque, Sabaneta, Susupuato, Mata de Pinos en Hidalgo y Tuxpan, dijo.
“Tenemos reportes que estamos bajos ahí y algunas otras presas”, informó.
Es por ello, manifestó que se discutirán alternativas para mitigar la sequía, acciones como el provocar la lluvia y que en foros, como el que tendrá lugar en Pátzcuaro se discutirán.
Comentó que zonas como Tepalcatepec y la del Balsas, son las que tienen mayor problemática, que es lo que marca la Comisión Nacional del Agua (CNA), por ello el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla pidió a la federación que se incluya a Michoacán dentro del programa de la Comisión Nacional de zonas áridas
“El problema del agua ya es evidente, los vemos con la falta del vital líquido en Morelia, la disminución del Lago de Pátzcuaro y el de Cuitzeo”.
En 2023, apuntó, Michoacán se presentó como uno de los cuatro estados que sufrió más la sequía, debido a fenómenos climatológicos que no permitieron la entrada de huracanes al estado, que son los que alimentan los cuerpos de agua.
Esto se tradujo en la pérdida de cerca de 32 mil hectáreas de cultivos, incendios forestales, plagas, erosión de suelos y el decreto de contingencia ambiental por la sequía autorizado por el gobierno federal.
Alejandro Méndez sostuvo que el cambio de uso de suelo por huertas de aguacate, cacería ilegal de fauna silvestre, incendios forestales, plagas forestales, deforestación y extracción ilegal de madera, podría dejar sin agua a buena parte de Morelia.
“El problema de deforestación y cambio de uso de suelo se da en la entidad, incluso en zonas que aparentemente no habían sido tocadas porque prácticamente se encuentran deshabitadas como en los municipios de Arteaga, Tumbiscatío, Lázaro Cárdenas, Aquila, Coahuayana, entre otros”.
Desde el año pasado opera un sistema satelital de vigilancia, pero a partir de esta semana se contará con el apoyo de fuerzas de seguridad forestal de la Fiscalía General de la entidad y de la Guardia Civil de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado, apuntó el funcionario estatal.
De acuerdo con datos de la Fiscalía General del Estado, en los últimos años se han presentado 327 denuncias por cambio de uso de suelo, que han afectado 5 mil 491 hectáreas.