De: Miguel Ángel Ayala Barajas
Morelia, Michoacán.- Lejos de hacer una larga exposición de los temas de economía, en las presentes líneas pretendo explicar de manera enunciativa, mas no limitativa, algunas de las razones por las que la economía de nuestro país en 2019, presento un -0.1% de valor en el PIB.
Es importarte señalar de inicio, que el Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor, en dinero, de todos los productos y servicios que se compran y venden durante un periodo (generalmente un año) en un país o región.
Es común, para un mejor entendimiento, estimar el crecimiento respecto al año previo y expresarlo en porcentaje; es decir, si el valor en dinero de lo que se compra y vende en un país de un año a otro, pasa de $100 a $102, se dice que el PIB creció en 2%; de igual manera, si el valor disminuye de $100 a $98, se dice que el PIB disminuyó en 2% o fue de -2%. Como se podrá observar, una disminución del PIB no representa que no hubo compra-venta de productos y/o servicios, y que las personas no encontraron satisfacción a sus necesidades; sin embargo, ello no representa que sea benéfico para la economía y la sociedad en su conjunto que el PIB tenga valores negativos.
Por otra parte, según los estudios realizados a la economía mexicana, se requiere un crecimiento mínimo del 7% o más del PIB a fin de mejorar las condiciones de vida de los mexicanos; es decir, que las personas, mediante un empleo puedan encontrar los ingresos para satisfacer sus necesidades y, paulatinamente, aquellas personas que se encuentran en condición de pobreza, puedan salir de la misma. Si analizamos los valores del PIB en los últimos 20 años, no fue posible alcanzar crecimientos del PIB del 7% o mayores.
Compleja situación económica mundial
Las estimaciones de crecimiento económico o del PIB para México y para el conjunto de países del mundo para 2020 y los años siguientes son bajas; en general, el mundo espera tener valores del PIB de entre el 2.5 y 2.7%, salvo las economías asiáticas que tiene valores esperados de entre 6 y 7%, el conjunto de las economías mundiales ronda esos valores, incluso las economías avanzadas estiman crecimientos de entre 1.5 y 1.7%.
Es decir, el contexto económico mundial en el que se mueve México estima crecimientos bajos, lo que complica un crecimiento mayor, más aún cuando las actividades productivas de nuestro país tienen una amplia relación con los mercados de otros países, a través de la exportación e importación de productos.
El cambio de Gobierno Federal
Si bien es cierto que las decisiones de política económica del actual gobierno no distan mucho de las decisiones de los gobiernos anteriores, también es cierto que en el discurso y en la orientación del gasto público (inclinado hacia el consumo), se han generado condiciones que desincentivan la inversión. Se debe reconocer que las diversas becas y apoyos sociales, el impulso a las inversiones públicas de sur y en el sector energético, no han sido bien aceptadas por el sector empresarial en general, lo que ha inhibido la inversión.
No pretendo señalar que es culpa del sector empresarial el valor negativo, aunque mínimo, del PIB en México; si no que, dependerá de la confianza y certidumbre que perciba el sector empresarial en los próximos años, misma que puede ser generada por las decisiones tomadas por el Ejecutivo Federal, en donde se pueda percibir el acompañamiento y mezcla de acciones económicas público-privadas.
Finalmente, si bien es cierto que se espera que el valor del PIB en México no será suficiente para generar los ingresos que propicien mejora en las condiciones de vida de la población, también es una realidad que la expectativa de valores no negativos del PIB en nuestro país no vuelvan a presentarse; sería de esperarse que, la entrada en vigor del T-Mec, la estabilidad del peso, la baja inflación y el gasto publico orientado al consumo de las personas, tenga un impacto en el crecimiento económico para el 2020 y posterior.
*El autor es Economista, Maestro en Administración y actualmente cursa el Doctorado en Ciencias Administrativas. Además, ha publicado artículos científicos y ha sido ponente en eventos internacionales en temas relacionados con las finanzas públicas y economía aplicada.