Por: Osiris González Galván
A propósito de la reciente entrada en vigor de la reforma de telecomunicaciones y las implicaciones que tendrá para la vida diaria de las empresas-usuarios en nuestro país, es pertinente revisar las aportaciones teóricas que se han hecho en sobre el tema en México.
Políticas públicas de comunicación en América del Norte es un libro publicado en 2006 por la Doctora María de la Luz Casas Pérez y es el producto de una estancia de investigación realizada en el Centro de Investigación en Comunicación e Información (CINCO) del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey.
Este texto publicado por Editorial Limusa es una clara disertación sobre las consecuencias que tienen las modificaciones legales en la vida cotidiana de los ciudadanos.
En este trabajo se revisa el contexto histórico-legal bajo el cual se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Canadá, Estados Unidos y México en 1994.
Particularmente, se centra en el área de las telecomunicaciones y se explica que las consecuencias de la firma de este acuerdo fueron visibles pero no inmediatas; ya que a lo largo de los años, por ejemplo se incrementaron las líneas telefónicas en los hogares, bajaron los precios del servicio e incluso, se abrieron las posibilidades para más mexicanos de adquirir una línea celular.
La Doctora Casas resalta también que derivado de complejidad del TLCAN algunos aspectos en el campo de las telecomunicaciones no pudieron ser considerados, es decir, se enmarcaron las acciones en los aspectos tecnológicos y de la evolución de la industria, pero los aspectos culturales y sociales pasaron a segundo plano.
En términos generales, el texto resalta las ventajas y desventajas que la firma del acuerdo trajo para los tres países, agregando también que la tarea en materia de legislación en nuestro país había quedado rezagada y que por tanto, no se lograba acceder en su totalidad a los beneficios signados con los países vecinos.
Este pasado reciente que se narra en el libro, sirve de referencia para entender que las modificaciones estructurales y los impactos (positivos o negativos) que deriven en los usuarios son apreciables de forma clara únicamente en el largo plazo.
Así mismo, sirve para recordar que la reforma en telecomunicaciones que ya se encuentra en vigor trae beneficios particularmente para los usuarios de telefonía; sin embargo, quedan pendientes temas en la materia como la radiodifusión.
Si bien, aspectos como el fortalecimiento a los medios públicos vía el financiamiento público se incluyó en la reforma constitucional, las leyes secundarias se quedaron cortas poniendo en riesgo el funcionamiento de estos medios de comunicación y por lo tanto, limitando su desarrollo.
Al igual que con la firma del TLCAN, los beneficios y limitantes impuestos por la reforma en telecomunicaciones serán visibles de forma más clara en el largo plazo y en ese momento, se presentará nuevamente la oportunidad de revisar la telecomunicación en México.
Agradezco sus comentarios, sugerencias y opiniones a través de mi cuenta en twitter @OsirisGGalvan