PIA.- El presidente paraguayo Horacio Cartes recibió al ministro de Agricultura de Israel con quien ratificó la profundización de los agronegocios. El ingreso de la empresa israelí Mekorot en el manejo del agua del país suramericano es uno de los objetivos del gobierno israelí. La firma es señalada como responsable de instaurar un “apartheid” contra el pueblo palestino y es un símbolo de la ocupación del Estado sionista. En paralelo, miles de campesinos se movilizaron hasta Asunción y denunciaron “políticas de entrega y saqueo de los recursos”.
“Estamos trabajando en conjunto en los temas de agua, agricultura, salud, educación”, sostuvo el ministro de Agricultura israelí representante israelí, Yair Shamir, luego de destacar los “recursos naturales” de Paraguay como un “gran potencial”. “Paraguay disfruta de recursos naturales fabulosos, Israel con la cultura judía y los recursos humanos llegan acá con estos conocimientos”, explicó. Luego, confirmó que su país reabrirá la embajada en el mes de julio.
El lunes pasado fue recibido fue recibido por el presidente paraguayo Horacio Cartes en el Palacio de Gobierno, y por los ministros de Defensa, Agricultura y Hacienda – y también participó la embajadora israelí en Argentina, Dorit Shavit-. E el 2013, Cartes se reunió con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y allí se selló la alianza en el sector acuífero y de agronegocios
“El manejo de agua, todo lo referente al tema agrícola en la zona del chaco; enviar becarios profesionales en agricultura de todas las regiones de Israel, del Centro de Capacitación Agrícola del Fondo de Cooperación Internacional Israelí y tratar de coordinar acá la llegada de expertos para diferentes partes del país y de desarrollar y compartir la tipología agrícola, la experiencia israelí y aprovechar el terreno y la tierra tan fértil acá y por supuesto la gran amistad que existe entre ambos países”, informó la agenda de trabajo el vocero de Shamir, en un artículo difundido por la cartera de Agricultura paraguaya.
Los ministros “también hablaron de la cooperación del sector privado en diferentes proyectos y asesoría agrícola en el manejo de agua, donde tenemos mucha experiencia por la situación climática en Israel”, agregó.
La empresa israelí Mekorot y el Gobierno Nacional de Paraguay sostienen reuniones desde principio del año 2014 para avanzar en negocios en el manejo del agua. La firma es señalada como responsable de instaurar un “apartheid” contra el pueblo palestino y es un símbolo de la ocupación del Estado sionista.
El pasado 26 de junio, el vicepresidente de Paraguay, Juan Eudes Afara, recibió a una delegación oficial del Estado de Israel liderada por el director interino de Mekorot, Amiram Ohayon. “Se proyecta la instalación de una Planta de Agua con toda la mecanización requerida a fin de que pueda brindar a la ESSAP (Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay) un apoyo”, informó el gobierno en esa oportunidad.
Las críticas a la iniciativa alcanzan al menos tres puntos: se trata de una empresa colaboradora del genocidio contra el pueblo palestino; pesa sobre ella la amenaza de un boicot internacional; y promovería la privatización del derecho al agua en Paraguay.
Con el aval de la Ley de Alianza Público Privada, la “participación” de la empresa israelí alcanzaría proyectos de tratamiento de agua, agua potable, tratamiento de afluentes y alcantarillado sanitario, precisó el año pasado el ministro de Obras Públicas Ramón, Jiménez Gaona . El medio local E´a señaló que en un principio las obras con técnica sionista se realizarían en Asunción, cuatro ciudades de Alto Paraná y la cuenca del lago Ypacaraí.
Las “políticas de entrega y saqueo de los recursos” del país fueron denunciadas por miles de campesinos que se movilizaron el jueves a Asunción en la 22° Gran Marcha del Campesinado Pobre convocada por la Federación Nacional Campesina (FNC) que volvió a exigir la renuncia del presidente Cartes. En la ciudad capital confluyeron las columnas provenientes de todo el país: entre ellos, los departamentos de San Pedro, Concepción, Canindeyú, Caaguazú, Paraguarí, Itapúa, Misiones, Guairá y Caazapá.
Allí señalaron que durante el Gobierno de Cartes se profundizó el modelo de producción agroexportador, basado en el latifundio. “Cada vez más el Estado abandona a la pequeña producción, las comunidades y asentamientos, desprotegiendo cada vez más los rubros agrícolas de consumo nacional que son alimentos para nuestro país. Incluso cada vez más va disminuyendo la producción de alimentos en nuestro país por la expansión de la soja”, señaló el secretario general adjunto de la FNC, Marcial Gómez.
Agregó que sigue en camino la profundización “de las políticas de entrega y de saqueo de los recursos de nuestro país: con la Ley APP nuevamente se intenta privatizar todos nuestros recursos, apoyada en la militarización de los departamentos a través de la modificación de la Ley de Defensa Nacional”.
The post Paraguay e Israel, agua y agronegocios appeared first on PIA.
Fuente: PIA