Después de tres años de preparación y cuatro de construcción, el HAWC está listo para monitorear los mensajes del universo y convertirse en el observatorio de altas energías más importante de nuestro siglo que está diseñado para detectar rayos gamma y rayos cósmicos de alta energía.
El director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) Alberto Carramiñana Alonso, calificó como “fundamental” el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para ser realidad este observatorio.
Explicó que HAWC fue presentado inicialmente dentro de la convocatoria 2006 de ideas de megaproyectos y ha sido apoyado desde ese momento a través de varios canales. Inicialmente a través del Programa de Redes Temáticas, posteriormente con proyectos de ciencia básica, el programa de apoyos institucionales y a través de la convocatoria de Laboratorios Nacionales y del proyecto de infraestructura que fue aprobado por la junta de gobierno del INAOE en mayo de 2013.
Para el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, la clave del éxito de este observatorio y de cualquier otro proyecto son las alianzas, la convergencia de perspectivas y las sinergias.
Aseveró que el Conacyt y la National Science Foundation (NSF), tal como lo comentó su directora, France Córdova, están en la mejor disposición de identificar proyectos “ambiciosos” e “interesantes” de colaboración binacional.
Un motivo de peso para este proyecto, explicó Cabrero Mendoza, fue el alto grado de competencia, expertisey compromiso de los científicos mexicanos y su asociación con sus pares estadounidenses.
HAWC es un esfuerzo binacional y multiinstitucional, que involucra alrededor de 30 instancias de educación superior, investigación y universidades de México y Estados Unidos.
“Hoy es un día muy importante para México, Estados Unidos y el mundo científico. Es un día para celebrar, conmemorar y agradecer. Celebrar el fin de la construcción de un sueño y el inicio de otro, y que empiece a dar resultados científicos”, expresó el coordinador de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Carlos Arámburo de la Hoz.
Para el coordinador, resulta relevante señalar que en México también hay buenas noticias y que a través de la ciencia se es un país competitivo a nivel internacional: “Tenemos el reconocimiento de nuestros pares y sabemos colaborar en grandes proyectos, en proyectos del futuro”.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/universo/1089-listo-el-gran-observatorio-de-agua