Por Filiberto Ramírez Corza
Al estudiar adquirimos conocimientos y es menos fácil que nos dominen. Nada obsta ni quita que el conocimiento haga que uno sufra… El que sabe, conoce…”sabe” que si hay cosas que no se resuelven es porque no se tiene voluntad, no porque no haya solución/es, entonces “eso” duele. De todos modos, no es lo mismo que nos encuentren dormidos y idominados… Por eso, “Hay que estudiar de todas, todas” – El Che
La educación ¿no funciona?, de acuerdo a la OCDE México ocupa el último lugar de 36 países en cuanto a su nivel educativo, según el informe How’s life de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para los mexicanos, la educación es su principal preocupación, por encima de factores como la seguridad y la salud, creen que la educación es el elemento más importante para tener una vida mejor. El estudio detalla que los estudiantes mexicanos de 15 años de edad tienen uno de los peores desempeños en competencias de matemáticas, lectura y ciencias, según las pruebas PISA.
¿Qué es la educación?, es el desarrollo o perfección de las facultades intelectuales, llámense físicas y motoras del niño o joven por medio de preceptores, ejercicios, ejemplos, etc. para afinar los sentidos y la socialización de los individuos. De eso de trata la educación: de “educar”; para que las personas asimilen, aprendan conocimientos, así como una serie de valores y habilidades.
Por lo tanto podemos decir que la educación no falla por sí misma, llámese educación pública o privada, tiene el mismo objetivo de educar sobre algo, ya sea bueno o malo, lo que falla es la manera en que la interpretamos, recibimos o nos la hacen entender.
Sabemos que la educación pública ha tenidos muchos tropiezos a través de la historia, más cuando los Gobierno son apáticos a ella, y, cuando como sociedad permitimos que esto siga así, ya que cada vez son más los que inscribimos a nuestros hijos en escuelas privadas; en vez de exigirle al Gobierno que acondicione e invierta más en la educación pública; ya, que si tenemos en cuenta, las escuelas públicas deben seguir un plan federal y donde este es parte de una ley que incluye los contenidos y el plan de estudios de los alumnos; por eso tenemos un sistema educativo vulnerable e inestable, escasamente democrático y que tiende a la privatización, si sigue esto así en un futuro no muy lejano desparecerá la educación pública.
Ahora la mayor parte de la instrucción ya no viene del maestro, si no viene de otras vías; como la televisión, videos de juegos, videos, películas, Internet, etcétera. No digo que sean malas estas vías, sino que a veces no contamos con el método adecuado de adquirír dicha información, ya que tiene que ir digerida a acorde a la edad del niño o joven. Pero por otro lado en su mayoría los niños o jóvenes van ignorando cual es la capital de los estados circundantes, o como se produce el arco iris, hasta llegar a veces a no tener ni idea de cómo saludar a un vecino o solo lo ven y su cerebro no capta en la necesidad de hacerlo, que tristeza, pero esta es la realidad en la que estamos viviendo. Como dicen que alguien debió advertir que “el principio del fin de toda civilización apunta en el instante en que los que no saben, pretendan enseñar a los que saben”.
Puede ser que los “frutos de la educación” estén ligados a las instituciones educativas, que no cuentan con las instalaciones o infraestructura adecuada, que algunas no llegan a tener ni siquiera libros, para apoyarse o estudiar; o se deberá a que ya ha cambiado el verdadero “maestro”, palabra que viene de Maestría: competencia y habilidad en un asunto, y se da al que instruía en una ciencia, un arte o un oficio, con la presunción de que la palabra iba acompañada de un espíritu delicado y dedicado y ahora es “profesor” termino que viene de Profesión: se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general y mucho de estos con un espíritu ya casi muerto de enseñanza y si le sumas los métodos de enseñanza que ya son caducos; por ende deben de cambiar. Yo creo lo que lo dijo pedagogo E. WILLEMS, que la instrucción y la enseñanza siempre vienen de fuera, mientras la educación surge de nuestro interior.
Concluyo diciendo entonces cual sea la causa, para que la educación en la actualidad no rinda frutos, creo que es porque nos falta auto disciplina: la educación por si sola te encierra o te limita, pero la autodisciplina te libera y se facilita. Necesitamos profesores o un sistema que no nos enseñe nada, solo que nos hagan pensar y ser críticos del porqué de las cosas.
Como dijo José Ortega y Gasset “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas”.