México. – Las tierras de Michoacán han sido hogar de una rica diversidad de culturas y tribus a lo largo de los siglos. Entre estas se encontraban los nahuas, otomíes, matlazincas o pirindas y tecos, además de los tarascos. En la región se hablaban diversas lenguas como el coacomeca, xilotzinca, colimote, pirinda, mazagua, sayulejo, mexicana y teca, lo cual refleja la notable diversidad cultural de Michoacán.
La historia de Michoacán ha sido revelada a través de la arqueología y documentos históricos, como el manuscrito “Relación de Michoacán”, escrito por el fraile franciscano Jerónimo de Alcalá entre 1539 y 1540. Se sabe que los primeros habitantes del estado fueron varias tribus chichimecas, cada una de las cuales evolucionó de manera diferente. Michoacán fue especialmente significativo para los purépechas, una cultura precolombina dominante que estableció su hegemonía en la región.
Bajo el irecha Tariácuri se consolidó la situación política, social y religiosa del señorío purépecha. A su muerte, dividió sus dominios en tres señoríos: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan. Durante la invasión de los mexicas, estos tres señoríos se aliaron y lograron rechazarlos.
Cuando los españoles llegaron a Tenochtitlán, Suanga era el irecha, sucediendo a Tangaxoan II, el penúltimo rey de los michoaques o purépechas. Los españoles, bajo el mando de Cristóbal de Olid, consiguieron que Suanga aceptase al Rey Carlos I de España, manteniendo su cargo. Vasco de Quiroga, también conocido como Tata Vasco, desempeñó un papel crucial en el desarrollo de Michoacán durante el período colonial. A lo largo del tiempo, conocido por distintos nombres y habitado por una variedad de grupos étnicos, Michoacán ha sido un crisol de lenguas y culturas.
Los orígenes de Michoacán se pueden rastrear hasta los nahuas, quienes le dieron nombres como Coachepame y Michoaque, que se traducen respectivamente a “los de una vía ancha en la cabeza”, “los rapados”, y “los dueños de los peces”. Sin embargo, el nombre Michoacán, que significa “lugar de pescados”, se utilizaba principalmente para referirse a la población de Tzintzuntzan. También hay teorías de que Michoacán podría ser una corrupción de “michamacuan“, una palabra tarasca que significa “estar junto al agua”.
En esta narrativa, exploramos la historia y la cultura de este estado, desde sus tempranos pobladores hasta su papel en la lucha por la independencia de México, ¿Qué opinas?.