Morelia, Michoacán. – Una consultoría en asuntos públicos de México, dio a conocer recientemente en su primer reporte sobre violencia política las seis entidades con un “muy alto riesgo” de sufrir la intervención del crimen organizado en las próximas elecciones locales del 2024; como seguramente ya se imaginaba, Michoacán forma parte de dicha identificación.
Integralia, una empresa de consultoría en riesgo político, asuntos públicos y planeación estratégica, se dio a la tarea de difundir en febrero de esta anualidad un reporte especial en el que dio a conocer el mapa de riesgos de intervención del crimen en las elecciones locales 2024; dicha interpretación del entorno político y social de México, permitió dar algunas recomendaciones, pero sin duda también evocar al eco ensordecedor de la inseguridad que desde hace siglos existe.
En primera instancia se debe entender que la toma de control de los gobiernos locales puede suceder en cualquier momento, pero las elecciones brindan la oportunidad de establecer o extender la influencia criminal desde el inicio de las nuevas gestiones administrativas.
De tal suerte que para los grupos delictivos suena atractivo subyugar a las autoridades municipales para consolidar su poder, y obtener acceso a recursos valiosos, como la cooperación policial, que les permite actuar sin restricciones legales, diversificar sus operaciones y debilitar a sus competidores.
Aquí en México, “El crimen organizado intervendrá ―como nunca antes― en las elecciones locales de 2024 por tres motivos: i) una gran cantidad de grupos criminales en conflicto armado, ii) la proliferación de mercados ilícitos, además del narcotráfico, y iii) la mayor cantidad en la historia de presidencias municipales en disputa”, y se refleja en cifras, ya que en lo que va de 2024 hay registros de 32 víctimas de violencia política de los cuales 8 son aspirantes asesinados desde el comienzo del proceso electoral.
Desde luego que se vive en tiempos inseguros, pues entre los seis estados con un riesgo “muy alto” en enfrentar violencia organizada está Michoacán, seguido de Guerrero, Colima, Jalisco, Chiapas Y Morelos; por su parte, con un riesgo “alto” se hacen presentes, Baja California, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Tabasco y Veracruz.
Cabe mencionar que para catalogar los niveles de riesgo o ‘la probabilidad de intervención del crimen en las elecciones locales’, se tomó en cuenta con cuántos factores de los 5 definidos contaba cada entidad; lamentablemente Michoacán cuenta con los 5 definidos como “i) acumulación de mercados ilícitos, ii) grupos criminales en conflicto armado, iii) un Estado de derecho débil, iv) celebración de elecciones municipales, y v) municipios clave para el crimen, altamente competitivos”.
¿Cuáles son los mecanismos a través de los cuales los grupos criminales intervienen en las elecciones?
Violencia política: amenazas, secuestros, agresiones y asesinatos en contra de funcionarios públicos, precandidatos o candidatos, para obligarlos a cooperar o eliminarlos. Es el mecanismo más visible.
Financiamiento de campañas: aportación de recursos económicos para costear las campañas de sus candidatos.
Imposición de candidatos: injerencia en el proceso de definición de candidatos al interior de los partidos políticos para postular a personas vinculadas con los grupos criminales.
Movilización o inhibición del voto: entrega de despensas, dinero en efectivo, así como amenazas o agresiones a la población, para incrementar o disminuir la votación para beneficiar a candidatos vinculados con grupos criminales.
Intervención en casillas: destrucción de boletas, casillas o instalaciones electorales, así como amenazas y agresiones al personal electoral, para beneficiar a candidatos vinculados a grupos criminales.