Ciudad de México.- La tortilla de maíz y el pan, dos alimentos básicos en la dieta del mexicano, podrían ser aliados funcionales en el tratamiento del estreñimiento, gracias a Jorge Alberto Reyes Esparza, investigador de la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), quien desarrolló un método para mejorar ambos productos, al adicionarles microorganismos probióticos.
El estreñimiento es un trastorno gastrointestinal frecuente en la población mexicana que afecta principalmente a mujeres jóvenes. De acuerdo con el artículo “Consenso mexicano sobre probióticos en gastroenterología”, el uso de microorganismos presentes de forma natural en el organismo, es decir, los probióticos, puede prevenir o ser útil en el tratamiento de diversos trastornos gastrointestinales.
El consumo de tortilla o pan adicionado con probióticos disminuye el malestar gastrointestinal y, en algunos casos, reduce la inflamación del vientre y los síntomas de gastritis y colitis.
La administración de microorganismos probióticos en amplios sectores de la población, debe ser de una manera eficaz y “barata”. El vehículo normal para adquirir estos microorganismos es a través de alimentos y bebidas, por lo que quisimos utilizar un alimento de consumo generalizado para ello. Así que decidimos adicionar probióticos a la tortilla de maíz, alimento base del mexicano, y al pan.
Dado que la temperatura de cocción para estos alimentos mata los microorganismos (probiótico), estos se han microencapsulado, o bien los alimentos se deben preparar a temperaturas menores a 60 grados Celsius. Nosotros decidimos utilizar esporas de microorganismos probióticos y nos dimos a la tarea de identificar estas.
Se desarrolló Bio L6, un suplemento probiótico que ayuda a disminuir los síntomas y frecuencia de la gastritis, colitis y estreñimiento. Este producto es consumido por pacientes con cáncer que reciben quimioterapia y/o radioterapia. Se ha observado que les ayuda a disminuir las náuseas, vómitos y/o diarreas, efectos frecuentes en estos tratamientos.
Este producto ya se comercializa; sin embargo, nuestra idea es llegar a la mayor parte de la población, principalmente a personas de bajos recursos, quienes presentan con mayor frecuencia diarreas y problemas digestivos mal tratados, además, son quienes más tortilla y/o pan consumen.
Tres o cuatro días de consumir tortilla o pan adicionado con nuestros probióticos disminuye el malestar, en algunos casos se reduce la inflamación del vientre, incluso se observa la reducción de talla en la cintura. Con ello disminuyen las molestias. En personas, se observó una disminución en los síntomas de gastritis y/o colitis.
Estudios científicos han reportado que la administración de probióticos durante seis meses a niños que viven en zonas marginadas disminuye la presencia o intensidad de diarreas, infecciones respiratorias y fiebre; además, se reporta un incremento en la talla y peso. Esto se ha atribuido a la salud intestinal, así como a la presencia de las vitaminas producidas por los probióticos.
Sería interesante contar con un estudio más largo para observar el beneficio del producto en pacientes con diabetes y en el rendimiento escolar. El producto para tortilla lo hemos denominado BioLT, y BioLP para pan, hay pequeñas diferencias entre uno y otro.
Actualmente tenemos dos solicitudes de patente en México, la primera por el proyecto “Alimento funcional probiótico que contiene esporas resistentes a altas temperaturas, añadidas durante la preparación, composición probiótica y método de preparación de dichos alimentos”, con el número de solicitud nacional MX2017003073.
La segunda por el “Método para mejorar la tortilla y demás productos de maíz mediante la adición de microorganismos probióticos resistentes a la temperatura”, con el número de solicitud nacional MX2017003075.
Este año se presentarán las solicitudes ante el Sistema Internacional de Patentes. Esperamos presentarlas el próximo año en Estados Unidos, algunos países de América Central y del Sur; además de Europa, principalmente para el método para adicionar probióticos al pan.
Fuente: conacytprensa.mx