Ciudad de México. – Durante el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) documentó 51 casos relevantes de corrupción e impunidad, un recuento que revela que el problema persiste con dimensiones similares a las de administraciones anteriores. El Anuario de la Corrupción 2025 pone en evidencia que casi la mitad de estos casos tienen su origen en periodos previos al actual gobierno, un hecho que complica la narrativa oficial de un cambio radical en la lucha contra este flagelo.
Un panorama preocupante
Del total de casos registrados entre octubre de 2024 y octubre de 2025:
47% ocurrieron durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (24 casos)
10% corresponden al periodo de Enrique Peña Nieto (5 casos)
41% surgieron durante el actual gobierno de Sheinbaum (21 casos)
Existe un caso especial, el del huachicol fiscal, que atraviesa las dos administraciones morenistas.
Este patrón revela que la corrupción no es un fenómeno de un solo gobierno, sino una práctica sistémica que se reproduce a lo largo de administraciones consecutivas, y que en el caso de la actual administración ya presenta formas y redes propias.
El reto de Sheinbaum
La estrategia de López Obrador de enfrentar la corrupción del pasado con una narrativa de “honestidad valiente” funcionó como un eje comunicativo para evitar rendir cuentas sobre irregularidades presentes. Sin embargo, el escenario para Claudia Sheinbaum es distinto.
Casi la mitad de los actos de corrupción descubiertos durante su primer año involucran a su antecesor y a figuras de su propio círculo político, lo que implica que investigar a fondo implicaría enfrentar a un grupo de funcionarios y actores de alto peso político.
Además, la administración actual enfrenta ya casos de corrupción propios, marcando un cambio en el mapa de irregularidades que incluye esquemas distintos a los del pasado. Esto plantea una disyuntiva para la presidenta: ¿impulsar una política real de combate a la corrupción o mantener un esquema de impunidad?
Tipos de corrupción detectados
El Anuario 2025 clasifica los 51 casos según el tipo delictivo, con el objetivo de identificar patrones recurrentes y destacar las debilidades institucionales que permiten su reproducción. Entre ellos, sobresale un episodio particular: la importación ilegal de combustibles, considerado por MCCI como “el modus operandi de corrupción más grande de las últimas décadas”.
Conclusiones del Anuario
El combate a la corrupción, aunque se ha convertido en una bandera discursiva del gobierno, carece hasta ahora de una política pública efectiva. El ejercicio de MCCI evidencia que la corrupción persiste y la impunidad sigue siendo la regla.
La gran pregunta es si la administración de Sheinbaum adoptará un enfoque decisivo que incluya investigar todos los casos documentados, sin importar a quién involucren, o si mantendrá la estrategia de invisibilizar irregularidades, dejando que el problema continúe reproduciéndose.
El riesgo de la impunidad
La presión de organismos internacionales, especialmente de Estados Unidos, ha crecido ante posibles vínculos transnacionales entre crimen organizado y política en México. La respuesta de Sheinbaum será un termómetro de su compromiso real con la transparencia y la rendición de cuentas.
El Anuario de la Corrupción 2025 concluye que la corrupción no terminó con la Cuarta Transformación. El reto para este gobierno es claro: actuar o perpetuar un problema histórico que sigue costando a México miles de millones de pesos y deteriorando la confianza pública.