Fotografía/Twitter @elespectador
Veneuela.- La mayor parte de Venezuela aún no tenía electricidad la noche del viernes, más de 20 horas después de que una interrupción masiva dejó a más del 70% del país sin electricidad.
El apagón detuvo el transporte público en la capital de Caracas, cerrando negocios, estaciones de servicio e incluso interrumpiendo las operaciones en los hospitales.
Mauro Zambrano, representante del sindicato de hospitales y clínicas de Caracas, dijo a CNN que ha habido cuatro muertes en hospitales. Una muerte tuvo lugar en el Hospital Magallanes y otra en el Hospital Universitario, dijo Zambrano, y agregó que a pesar de que ambos hospitales tenían electricidad “hubo algunas falencias”.
Las otras dos muertes ocurrieron en el Hospital de Niños y en el Hospital Miguel Carreño donde murió una bebé prematura, dijo Zambrano. CNN no ha verificado independientemente ninguna de las cuatro muertes.
También hay problemas en otros hospitales, dijo Zambrano, como la unidad pediátrica en el Hospital El Algodonal en Caracas, cerrada durante 15 días, las fallas eléctricas en el Hospital Periférico en Catia o el Hospital Periférico de Coche, cerrado por cuatro meses debido a fallas eléctricas.
“Los generadores no pueden hacer funcionar los hospitales, a pesar de que el personal hace todo lo que puede”, dijo Zambrano. “Tenemos hospitales con salas de operaciones en las que el 80% no funcionan, los equipos médicos no funcionan”.
Las autoridades culparon rápidamente del apagón a saboteadores antigubernamentales. Hablando en VTV, el ministro de Electricidad, Luis Motta Domínguez, calificó el apagón como una “guerra eléctrica” y un acto de sabotaje.
Alegó, sin ofrecer pruebas, que el ataque tuvo lugar en la central hidroeléctrica principal de Venezuela en Guri, en el estado sureño de Bolívar, que proporciona aproximadamente el 70% de la energía del país.