Ciudad de México.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se encuentra trabajando en la elaboración del Presupuesto para 2019. El plan de presupuesto que prepara López Obrador para el próximo año y que será discutido y aprobado en las próximas semanas en la Cámara de Diputados, incluye la expansión de programas sociales vigentes y el lanzamiento de otros nuevos, miles de millones de pesos para obras de infraestructura y varios programas de desarrollo regional orientados a impulsar la actividad productiva.
El político tabasqueño se dijo satisfecho de que los recursos van a alcanzar para cumplir “todos los compromisos” de campaña. López Obrador aclaró que su plan de presupuesto se está elaborando con base en el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos. A este respecto, señaló que no habrá déficit fiscal, no habrá un mayor endeudamiento del gobierno ni nuevos impuestos. Tampoco, dijo, habrá “gasolinazos”. “Solamente se va a agregar el componente de la inflación a los precios de los combustibles”, anunció.
Una de las claves de su administración, sostuvo, será acabar con la corrupción: el “principal problema de México”. “Es mucho el dinero que se fuga por el caño de la corrupción”, dijo. De esta manera, el presidente electo apuntó que se pueden ahorrar muchos recursos para atender las prioridades. Por ejemplo, la eliminación de sobrecostos en las obras de infraestructura será una de las fuentes de ahorro del gobierno, sostuvo.
El segundo componente de la fórmula de su administración será eliminar los privilegios. La puesta en marcha de un “plan de austeridad republicana” (reducción de los salarios de los funcionarios públicos, cancelación de pensiones de expresidentes de la República, eliminación de seguros médicos de gastos médicos mayores, etc.) permitirá disminuir los costos de la administración pública para que estos recursos puedan canalizarse, por ejemplo, a programas sociales, expresó.
Expansión de programas sociales
Entre los programas sociales que impulsará el próximo gobierno destaca la pensión para adultos mayores, un programa de una inversión de 120 mil millones de pesos al año. El político tabasqueño informó que desde que comience su administración la pensión que reciben los adultos mayores aumentará al doble. Así, desde diciembre próximo en lugar de recibirla cada dos meses, los adultos mayores la recibirán cada mes.
Asimismo, las personas con capacidades diferentes con escasos recursos recibirán una pensión equivalente a la que recibirán los adultos mayores (mil 274 pesos mensuales), un programa de una inversión de 12 mil millones de pesos anuales.
También se otorgarán becas para estudiantes de nivel básico (primaria y secundaria), un programa de una inversión de 35 mil millones de pesos anuales. AMLO informó que todos los estudiantes del nivel medio superior (aproximadamente 4 millones de estudiantes) recibirán una beca de 2 mil 400 pesos mensuales. En cuanto al nivel superior, 300 mil universitarios serán beneficiarios de una beca de 2 mil 400 pesos mensuales.
El programa “Jóvenes construyendo el futuro” por su parte, tendrá como una de sus vertientes brindar capacitación laboral a jóvenes que no estudian ni trabajan. Bajo esta modalidad, se calcula que 2 millones de jóvenes formarán parte de un programa de capacitación que ofrecerán diversas empresas. Los “aprendices” serán acreedores a una beca de 3 mil 600 pesos mensuales durante un año. Se espera que, al cabo de la capacitación, las empresas puedan emplear de forma definitiva a los jóvenes que formaron parte de los cursos de capacitación.
Proyectos de desarrollo regional
Otros de los aspectos más relevantes del Presupuesto para 2019, comentó AMLO, será el impulso a proyectos de desarrollo regional. El presidente electo informó que ya se tienen contemplados recursos para la reconstrucción (por el sismo del 19 de septiembre de 2017), así como un programa de desarrollo urbano para colonias con altos índices de marginación.
Para apoyar a las zonas rurales, López Obrador dijo que ya se tiene listo el programa “Sembrando vida” para plantar árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas. También se entregarán fertilizantes a los campesinos más pobres de manera gratuita y se lanzará un programa de crédito ganadero a la palabra.
Los megaproyectos anunciados durante la campaña electoral también recibirán financiamiento a partir del próximo año, según apuntó el presidente electo. López Obrador mencionó el programa de desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, que incluye la rehabilitación de la vía férrea y de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, y el Tren Maya a lo largo de mil 500 kilómetros para promover la actividad turística en la región sur.
Para revertir la caída de la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex), AMLO dijo que además de contar con fondos para incentivar la producción del oro negro, se tiene prevista la construcción de
una refinería de gran tamaño. La refinería sería construida en Dos Bocas (Tabasco) y, de la inversión total, para el próximo año ya se tienen apartados 50 mil millones de pesos.
Por otra parte, el presidente electo informó que su administración buscará concluir las obras de infraestructura que iniciaron durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, así como también se realizarán las que sean más urgentes; López Obrador mencionó las presas de El Zapotillo (Jalisco) y Santa María (Sinaloa), así como hospitales y carreteras que conectan a ciudades y entidades del país.
Los gastos que no se pueden tocar
Finalmente, el presidente electo destacó que hay una serie de gastos del gobierno que “no se pueden tocar” y que comprometen los recursos del presupuesto por un total de 3 billones de pesos. Entre ellos, el pago por el servicio de la deuda externa por un monto de 725 mil millones de pesos anuales, que son dijo, “otra manchita al tigre neoliberal”.
“Los gastos intocables” incluyen también las participaciones federales exigirán una derrama económica de 703 mil millones de pesos, el pago de los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS) por 36 mil millones de pesos, la nómina del gobierno y servicios personales por un total de billón 252 mil millones de pesos y las pensiones y jubilaciones por un monto de 928 mil millones de pesos.