Fotografía/Twitter @El_Universal_Mx
México.- La especie ha dejado la categoría de “Probablemente extinta en el medio silvestre”, para quedar incluida en la categoría de “En Peligro de Extinción”.
Los trabajos de conservación de la especie endémica comenzaron en 2007, como parte de un programa coordinado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dentro del Programa de Conservación de Especies en Riesgo (Procer).
El Lobo mexicano es una subespecie del Lobo gris, nativo de América del Norte. Su territorio abarcaba los bosques y desiertos de Sonora y Chihuahua hasta el oeste de Texas, sur de Nuevo México y centro de Arizona. Su tamaño es similar al de un perro pastor alemán, puede llegar a medir entre 130 y 180 centímetros. Su color varía entre café amarillento y café grisáceo.
En 2011 se realizó la primer liberación en vida silvestre de ejemplares de esta especie en Sonora. Debido a que los ejemplares se desplazaron a Chihuahua a través de la Sierra Madre Occidental, las 11 liberaciones subsecuentes se realizaron en Chihuahua entre la Reserva de la Biósfera Janos, y las Áreas de Protección de Flora y Fauna Campo Verde y Tutuaca y Papigochic.
La Conanp informó que la primera pareja reproductivamente exitosa se liberó en diciembre de 2013 y para la primavera de 2014 se registró la primera camada de lobos mexicanos en vida libre del programa, siendo también la primera registrada después de más de 30 años de ausencia de lobos en México.
A la fecha, se ha documentado el nacimiento de al menos 9 camadas en su medio natural con al menos 30 cachorros en total, la última registrada en septiembre de 2019.
Fuente original: Aristegui Noticias