Por Redacción Expresso
Morelia, Michoacán a 03 de Octubre de 2015.-“No puedo ser lo que todavía ve en esta cara. Y no puedo ser otra cosa en libertad, porque en tu espejo de sonrisa blanda está la imagen que me aplasta, el hijo verdadero y a medida de la madre, el buen pingüino rosa yendo y viniendo y tan valiente hasta el final, la forma que me diste en tu deseo: honrado, cariñoso, jubilable, desplomado”. Lo escribió un Julio Cortázar ya adulto en una carta-poema que nunca se atrevió a enviar a su progenitora, con la que en cambio mantuvo correspondencia ininterrumpida 30 años. El peso de ese matriarcado como punta de iceberg de una asfixia familiar insoportable, una probable relación incestuosa con su hermana, el menor peso en la vida y la obra de su viuda Aurora Bernárdez, un tratamiento hormonal para su gigantismo que en efectos secundarios lo convirtió a sus casi 60 años en un notable depredador sexual y la muerte por leucemia, sí, pero apuntillado por el SIDA contraído por una transfusión de sangre son los aspectos mayormente de regusto freudiano del gran escritor argentino que Miguel Dalmau hace aflorar en Julio Cortázar. El cronopio fugitivo (Edhasa), voluminoso (640 páginas) y a buen seguro polémico retrato del autor deRayuela.
Buscaba Cortázar en su obra (y, por extensión, en su vida) abandonar una realidad que le parecía incompleta, saltarla, cruzar la puerta, lo que explicaba sus desconexiones, su tendencia a mostrarse distraído, “estados de pasaje: cuando estoy distraído, por ahí me escapo”, decía. “Yo me he limitado a poner una linterna en el otro lado de esa puerta, siguiendo pistas que los demás biógrafos han abandonado”, apunta Dalmau en Barcelona, donde un Cortázar niño afincado con su familia en junio de 1917 aprendió lo que eran los traumas (un gallo le despertó en medio de la noche y le estrenó en las pesadillas) y donde un trencadís (mosaico) del dragón multicolor del Park Güell gaudiniano marcó, sin saberlo, sus de por vida imágenes inconexas de baldosas de colores y su fascinación por los caleidoscopios reales y literarios.
Miquel Dalmau, autor de un polémico retrato sobre Gil de Biedma, apunta un grado de incesto de Cortázar con Ofelia, hermana del escritor, un tabú cuya obesión reflejó en ‘Bestiario’
Para Dalmau (Barcelona, 1957), autor de la controvertida biografía de Gil de Biedma (2004) y de la completa Los Goytisolo (1999) y que ha invertido tres años de trabajo y la disección de medio centenar de obras sobre el autor de Historias de cronopios y de famas, el peso del gineceo argentino marcó toda la vida del escritor. “La madre, doña Hermínia, era hija ilegítima y tanto ella como la hermana de Cortázar, Ofelia, vivirán de él toda su vida porque el padre les abandonó pronto: hasta un mes antes de su muerte les enviará cheques desde Europa, pero resulta que quien ha de ejercer desde bien joven de pater familias era un chico introvertido , con problemas de gigantismo y que tenían medio escondido en un altillo leyendo todo el día”, fija el biógrafo, que no duda en calificar al escritor de “hombre bloqueado por los tabús y puto esclavo de su madre”.
A todo ello une Dalmau (que no ha podido usar fotos ni citas de los libros del escritor y que vio como Circe renunciaba a publicar la biografía) un factor delicado: el 15 de octubre de 1951 Cortázar se instala en París. Oficialmente, es porque no puede soportar la asfixia de la dictadura, pero Perón estaba en el poder desde 1946 y había acabado de salir ese mismo mes su primer libro de cuentos, Bestiario, del que, eso sí, sólo vendió 65 ejemplares al principio. En buena parte de los relatos, la figura del incesto aparece como leit motiv: es una de las pesadillas más recurrentes del Cortázar de entonces, vinculadas, según Dalmau, a su hermana Ofelia, de fuerte carácter, esquizofrénica como se sabrá después y poco amante de su obra. A ello atribuye el estudioso el ser el “motor freudiano” de la verdadera causa de la salida precipitada del país del escritor y propiciar su “pulsión centrífuga” por el mundo,si bien “no debió ser una relación desaforada”.
Afirma también el biógrafo que el peso vital y literario de Aurora Bernárdez, primera esposa y futura albacea del escritor y con la que Dalmau no habló nunca porque “no quería que me secuestrara intelectualmente la biografía”, fue siempre menor del que se sostiene. Y, por supuesto, que no fue la fuente de inspiración de La Maga, la entrañable mujer-niña que coprotagoniza la mítica Rayuela. “Ni fue ella, que le dio constantes calabazas durante años, ni fue la poetisa Alejandra Pizarnik: fue Edith Aron y la novela refleja la explosiva relación entre el que era un becario argentino hipersensible, racional y apocado con una joven judía dependiente de grandes almacenes excéntrica, alegre y bastante liberada”.
Un tratamiento hormonal para acotar el crecimiento descontrolado de su cuerpo cambiaría su actitud vital y sexual a finales de los 60
La vida afectiva y sexual de Cortázar va aflorando –intercalado con interpretaciones de su vida partir de su obra, también diseccionada– a lo largo del libro, alcanzando un protagonismo notable a partir de un tratamiento hormonal al que se somete Cortázar a finales de los años 60 para abordar una tumoración fruto del crecimiento desordenado de su cuerpo. Esa es la excusa, según Dalmau, del cambio radical en lo físico y en lo sexual del autor argentino, que pasa de ser un hombre de 1,92 de altura pero barbilampiño y con cara de bebé a un personaje barbudo, de pelo largo, muy acorde con la estética beatnikdel momento. “Ahí se acaba el intelectual retraído y monógamo”, escribe el estudioso. La cura, con testosterona, le estimulará el apetito sexual, ya suficientemente excitado por su relación con la lituana Ugné Karvelis, de fuerte carácter, culta, vital y alcohólica, que trabajaba como editora en Gallimard.
La imagen de atractivo Robinson de Cortázar la fijará en unas instantáneas muy conocidas la fotógrafo holandesa Manja Offerhaus, que también fue amante del escritor. Las mujeres como objeto de deseo entran en su vida, aunque ni así se arreglarían las cosas con Aurora en ese campo: al parecer, Cortázar no podía tener hijos y habría pasado un matrimonio en blanco desde lo sexual, tesis que Dalmau sostiene veladamente. “Aurora no hizo más que perpetuar el matriarcado argentino en el que vivió siempre el escritor, que por ello casi nunca se comportó como macho alfa sino que mostró una sensibilidad muy desarrollada, lo que explica que fuera un escritor de tanto éxito entre las féminas”, ratifica el biógrafo.