Foto/Twitter
Guanajuato, Guanajuato.- La Secretaría de Salud de Guanajuato tiene detectados 13 casos de lepra en los municipios de León, Celaya, San Francisco del Rincón y Acámbaro, además, hay 26 pacientes en post tratamiento. La Secretaría de Salud de Guanajuato exhorta a la gente a que acudan al Centro de Salud más cercano en caso de presentar síntomas de la enfermedad.
La lepra provoca lesiones cutáneas en boca, nariz, brazos y piernas. La bacteria afecta los nervios periféricos y los daños neurológicos, además, ocasiona pérdida de la sensibilidad en la piel y debilidad muscular, por esta razón, al perder la capacidad de percibir sensaciones como el dolor, el frío o el calor, los enfermos pueden herirse o quemarse sin darse cuenta.
El periodo de incubación de la lepra es muy lento; los afectados pueden permanecer asintomáticos de cuatro a 10, es por ello que se dificulta el diagnóstico de la enfermedad.
En México, ha disminuido la lepra en 97%, al pasar de 16 mil 694 casos reportados en 1989, a sólo 412 en 2017, por lo que se considera que se ha alcanzado casi la eliminación de este problema de salud pública, al registrar menos de un caso por cada 10 mil habitantes a nivel nacional y subnacional.
Sin embargo, el doctor Jesús Felipe González Roldán, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenparece), explicó: “aún tenemos que seguir combatiendo esta enfermedad hasta su control definitivo”.
El especialista detalló que el año pasado se registraron 140 casos nuevos, lo que corresponde a una tasa de incidencia de 0.113 por 10 mil habitantes, sobre todo, en los estados de Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa y Michoacán. En Tlaxcala, Hidalgo y Baja California Sur no hubo casos en el último año.
¿CÓMO SE CONTAGIA LA LEPRA?
Uno de los principales mitos es que la lepra es altamente contagiosa, y no es así, pues la única forma de adquirirla es por el contacto prolongado con una persona infectada.
“Habitualmente, el nivel de contagio es muy bajo y depende mucho de las condiciones en las que la bacteria se aloje, es decir, de nuestro sistema inmunológico. Es importante saber que la lepra no se adquiere de forma intrauterina, es decir, la mamá no puede contagiar al bebé. Tampoco se considera una infección congénita ni mucho menos hereditaria”, apuntó González Roldán.
Tampoco se adquiere con el simple hecho de abrazar o besar a una persona infectada, pues estudios han revelado que sólo seis por ciento de las parejas de pacientes con lepra llegan a presentar síntomas.
Destacó que actualmente existen procedimientos efectivos para combatir la enfermedad, como la aplicación de tres antibióticos distintos, los cuales deben seguirse por un periodo de dos años.
Resaltó que los enfermos y sus familiares deben saber que el tratamiento puede ser gratuito en México, porque este problema se atiende en conjunto con la Secretaría de Salud.
Con información de:
http://www.excelsior.com.mx/nacional/reportan-4-nuevos-casos-de-lepra-en-guanajuato/1230911