Mundo. – Gabriela Salas Cabrera, oriunda de El Salto de Caballo, en el municipio de Chapulhuacán, ha sido una pieza clave en el desarrollo del traductor de Google para la lengua náhuatl en su variante oriental-occidental. Este nuevo recurso, disponible en el buscador y navegador de internet desde hace pocos días, representa un avance significativo en la preservación y accesibilidad de lenguas indígenas.
Salas Cabrera destacó en una entrevista que fue la única mujer en un equipo multidisciplinario compuesto por lingüistas, antropólogos y programadores. Además, subrayó que a nivel internacional, Google solo ha traducido el náhuatl de México y el quechua de Perú.
“Mi trabajo se enfoca en el procesamiento del lenguaje natural, una tecnología crucial para las traducciones automáticas. Tuve la oportunidad de dar una conferencia en Google y de ahí surgió la idea de colaborar en este proyecto, especializándome en ciencia de datos e inteligencia artificial para apoyar las lenguas indígenas”, comentó Gabriela Salas.
Salas enfatizó la diversidad y la extensión del náhuatl, que no solo se habla en Hidalgo, sino también en San Luis Potosí, Oaxaca y Puebla. “Trabajamos en una variante general del náhuatl para que sea más comprensible. La variante occidental, que es la que se encuentra en el traductor, tiene diferencias significativas en pronunciación que abordamos en el proyecto”, explicó.
Así, el propósito de su trabajo, según detalló, es “salvaguardar las lenguas indígenas de México usando inteligencia artificial. Además de las traducciones automáticas, también estamos desarrollando otras tecnologías para preservar estas lenguas, ya que de las 248 lenguas originarias, solo sobreviven 68”.
La científica de datos subrayó la importancia de la información y los datos en el desarrollo de estas tecnologías. “Cuantos más datos usemos, mejoraremos nuestro traductor. Tecnologías como la inteligencia artificial y el modelo GPT, que usan un modelado matemático avanzado, son clave en estos avances”, concluyó Gabriela Salas.