Ciudad de México, 16 de junio de 2025 — A partir de este 17 de junio, entrará en vigor en todo el país la llamada “Ley Silla”, una reforma histórica a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que garantiza el derecho de los trabajadores a descansar sentados durante su jornada laboral, con el fin de prevenir afectaciones a su salud física.
La reforma, publicada el pasado 19 de diciembre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación, busca frenar las consecuencias negativas de pasar largas horas de pie, como fatiga muscular, trastornos circulatorios y dolores crónicos. La normativa fue aprobada por unanimidad tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, lo que refleja el consenso político sobre su necesidad.
¿Qué establece la Ley Silla?
La Ley Silla modifica los artículos 132, 133, 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo, y adiciona la fracción XVII Bis al artículo 133. Con ello, se reconoce como obligación patronal el dotar de asientos con respaldo a aquellos trabajadores cuyo puesto les exige estar de pie durante largos periodos. Esta medida busca mejorar las condiciones ergonómicas en centros de trabajo y garantizar un entorno más saludable y humano.
La nueva normativa será aplicable en sectores como el comercial, industrial, de servicios y atención al cliente, donde tradicionalmente se ha exigido que el personal permanezca de pie sin pausas prolongadas, aun cuando su tarea lo permitiría.
¿Cuándo se aplica?
Aunque la ley entra en vigor este martes 17 de junio de 2025, las empresas tendrán hasta el 14 de diciembre de 2025 para implementar los cambios necesarios en sus espacios laborales. Este periodo de transición permitirá a los centros de trabajo adecuar su infraestructura, capacitar al personal e incorporar nuevas políticas de descanso.
Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene hasta el 18 de enero de 2025 para emitir las regulaciones técnicas y específicas que permitan evaluar y sancionar posibles incumplimientos, así como para identificar los riesgos laborales asociados a la falta de descanso adecuado.
Un paso hacia la dignificación del trabajo
Especialistas en salud laboral han celebrado esta iniciativa como un avance en la dignificación del trabajo en México, destacando que el derecho a descansar, incluso de forma breve y parcial, es clave para mejorar la productividad y reducir enfermedades ocupacionales.
Organismos defensores de los derechos laborales también han enfatizado que esta medida contribuirá a erradicar prácticas laborales discriminatorias y deshumanizantes, especialmente en sectores donde predomina el empleo femenino.
Con la implementación de la Ley Silla, México se suma a una tendencia internacional de reconocimiento al bienestar físico y mental de los trabajadores, impulsando condiciones laborales más justas, saludables y sostenibles.