Michoacán.- Luego del llamado público que hizo el gobernador Silvano Aureoles Conejo para la liberación de las vías férreas por parte del magisterio de la CNTE, Poder de Base, su dirigencia insistió en exigir a la federación en que “revise, fiscalice y audite al gobierno del Estado por la falta de pago de las prestaciones a trabajadores estatales del sector educativo”.
En rueda de prensa, el líder Benjamín Hernández Gutiérrez dejó en claro que de no ser por la falta de atención y diálogo por parte del gobierno del Estado, el conflicto no hubiera crecido a tal magnitud.
En este sentido, aceptó el acercamiento con la federación y que podrían flexibilizar la protesta en las vías del tren a cambio de una mesa de diálogo.
En su oportunidad, el secretario técnico de gestoría magisterial, Pavel Díaz Álvarez detalló que se trata de 32 mil trabajadores estatales los afectados y a raíz de la administración de Silvano Aureoles es que se dejaron de pagar algunas prestaciones denominadas como como bonos, que, están legalmente reconocidas, después se atrasó el pago de quincenas y después se aplica ISR a prestaciones, lo cual, dijo, es correcto, “pero a los trabajadores federales se les regresa con otra prestación y a nosotros no y luego resulta que no lo reporta a la Secretaría de Hacienda”, expresó.
Sobre los adeudos, delimitó que se trata del bono Estatal de Productividad del año 2016; bono navideño del personal de apoyo y de asistencia a la educación del 2018 y del 2019 de la segunda quincena de agosto el bono del concepto 01, así como del 2020 los bonos de estímulo a la superación educativa, el de inicio de ciclo escolar, el de recuperación salarial, el estímulo por la actividad educativa, por la labor educativa y a los trabajadores de Telesecundarias la Compensación Nacional Única desde el 2013 al 2020.
Así como el RZ que se debió pagar la quincena pasada y es la más grande del año que se les paga a todos menos a los de zona de vida cara.
“Todo suma un promedio de más de 700 millones de pesos. El gobierno federal ha dicho que enviados sus participaciones hasta octubre de 20 mil millones de pesos, Silvano Aureoles tiene la estrategia de enviar un presupuesto con déficit, lo que le permite pedir extraordinarios, por ello, queremos exigir que revise en ámbito legal la gobierno del Estado y en su caso lo sancione, por el no pago de estas prestaciones”.
En tanto, Hugo Erape Baltazar, secretario Técnico manifestó que hay un pliego petitorio de 50 puntos que tiene que ver con demandas, políticas, administrativas, económicas y educativas que tienen que ver con el cierre de vías.
Benjamín Hernández aceptó que grupos de la comunidad los apoya de manera voluntaria, así como el senador Casimiro Méndez, quien ha intervenido para obtener el diálogo con la federación, pero es maestro indígena también y no es que maneje al grupo, lo apoya. “Aquí la situación es la falta de diálogo, lo hemos planteado y a la fecha hay oídos sordos, no deben privilegiar, hay contradicciones porque dicen dialogar con quien está legalmente reconocido y ese grupo tampoco son legalmente reconocidos”.
Aceptó los daños a terceros, pero destacó que entonces dónde queda el daño a las familias de los 32 mil magisteriales, por lo que refirió que el lunes su gremio pondrá sobre la mesa la propuesta de flexibilizar su protesta a cambio de una mesa de diálogo que resuelva sus demandas.