Ejercicio
Fotografía/
Mundo.- Un nuevo estudio revela que la actividad física de intensidad moderada-vigorosa es la mejor para la salud cardiovascular. En concreto, lo hace influyendo en la estructura del ADN, pero sin modificar la secuencia de los genes. El estudio ha analizado datos de más de 2.500 personas de España y Estados Unidos.
La actividad física se relaciona con cambios en la estructura del ADN sin modificar la secuencia de letras de los genes, su estructura primaria, según demuestra un estudio liderado por científicos del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) publicado en Medicine & Science in Sports & Exercise.
Los expertos han observado que realizarla de forma moderada-vigorosa, es decir, caminar a diario de forma rápida o practicar algún deporte durante al menos 30 minutos, permite maximizar sus beneficios.
Así, se actuaría sobre uno de los elementos clave en el metabolismo de los triglicéridos, que, en altas concentraciones, incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos cambios del ADN influyen en cómo se leen nuestros genes y en su nivel de expresión.
Para Roberto Elosua, coordinador del grupo de investigación del IMIM y último firmante del trabajo, “el estilo de vida tiene un impacto en cómo se expresa la información que contienen nuestros genes, y nos preguntamos si la actividad física estaría relacionada con algún cambio en uno de estos mecanismos biológicos: la metilación del ADN”.
La metilación del ADN es un cambio químico en la molécula del ADN, sin alteración de la secuencia de letras, que determina el nivel de expresión de los genes, su capacidad para generar o no proteínas. El nivel de metilación se ha relacionado con diferentes enfermedades como el cáncer, las cardiovasculares, la diabetes y la obesidad, entre otras.
“En los análisis hemos observado que las personas que más practican actividad física de intensidad moderado-vigorosa, presentan unos menores niveles de metilación en dos sitios del ADN”, explica Alba Fernández Sanlés, una de las autoras principales del estudio.
Fuente: SINC