Michoacán.- “Michoacán es pionero a nivel nacional en impulsar la creación del primer Observatorio Estatal de Medios de Comunicación en Materia de Perspectiva de Género y Derechos Humanos”, aseguró Julieta López Bautista, titular de la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS); cinco días antes, el Gobierno de Zacatecas ya había dado a conocer la creación de un Observatorio con propósitos equiparables.
El 18 de septiembre de 2018 en conferencia de presa, López Bautista informó que la entidad tendría el primer Observatorio de Medios de Comunicación, el cual, “promoverá la creación de contenidos con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos de mujeres y niñas”, evitando la creación de estereotipos mediante imágenes sexistas o revictimizando a las mujeres cuando se ven afectadas en algún delito.
Garantizó, según el comunicado emitido por el Gobierno del Estado de Michoacán, que el propósito del organismo no pretende el menoscabo “del ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a comunicar”.
Cinco días después de que en Zacatecas se habló de la creación del mismo organismo, en Michoacán se lanzó la convocatoria para encontrar a un máximo de ocho personas físicas o morales, para integrar el Consejo Consultivo del Observatorio.
Para la funcionaria, la implementación de lo que calificó como “políticas de vanguardia” en pro de las mujeres, colocan a los michoacanos ante “un hecho histórico”. Señaló que el establecimiento del Observatorio marcará “el inicio de un cambio cultural, transformador, en la concepción de la generación y consumo de información con perspectiva de género, que fomente el rescate y el arraigo de nuestros valores”.
En el evento estuvieron presentes Nuria Gabriela Hernández Abarca, secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres; Sara Lovera López, representante del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe; Daniel Moncada Sánchez, subsecretario de Enlace Legislativo y Asuntos Registrales; Héctor Pérez Pintor, secretario auxiliar de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) y Alfonso Sanabria González, presidente de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, Delegación Michoacán.
De acuerdo con Moncada Sánchez, el Observatorio tendrá la tarea de “ayudar a crear conciencia sobre la construcción de las notas informativas; además de fomentar la eliminación de la violencia en el lenguaje cotidiano que usan los medios, para así juntos crear un lenguaje incluyente”, comentó.
Según Hernández Abarca, una vez integrado el Consejo Consultivo, éste desempeñará el cargo por tres años y agregó: “tanto las instancias estatales como académicas participantes, contemplarán dentro de sus presupuestos el recurso para la operación del mismo”.
La operación del Observatorio residirá de manera física en las instalaciones de la UMSNH. Algunos de los requisitos para ser parte del Consejo Consultivo es ser ciudadano mexicano; pertenecer a alguna asociación civil sin fines de lucro; no haberse desempeñado como dirigente estatal o nacional de algún partido político y contar con experiencia en medios de comunicación con un enfoque en derechos humanos y perspectiva de género.
Cabe señalar que días antes de que Julieta López anunciara la creación del organismo, al cual identificó como parte de las “políticas de vanguardia”, en Zacatecas ya se había celebrado la firma del convenio por parte de la Secretaría de las Mujeres (Semujer); la Coordinación de Comunicación Social (CCS); la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDHEZ); el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (Sizart); las universidades Autónoma de Durango (UAD), de la Vera Cruz (Univer) e Interamericana para el Desarrollo (UNID) campus Zacatecas, de la Vera-Cruz Campus Zacatecas.
El objetivo, de acuerdo con el Gobierno de esa entidad, es dar cumplimiento a las medidas de la prevención, seguridad y justicia, alentando a los medios de comunicación “a promover imágenes positivas de las mujeres y propiciar la eliminación de la discriminación”.
Además, se explicó, habrá monitoreo, seguimiento y vigilancia de mensajes, información periodística y noticiosa. Sumado a eso, se desarrollarán acciones para identificar a quienes promuevan estereotipos de género, o violencia y discriminación en contra de las mujeres.
En el oficio difundido por el Gobierno de Zacatecas, se determinó que el Observatorio, además de integrarse de las instancias y universidades que firmaron, se sumarán representantes de medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil, que serán elegidas a través de una convocatoria pública.
El Gobierno de Michoacán ha recurrido a la imitación de medidas implementadas en otros estados, asegurando ante los michoacanos y medios de comunicación que se trata de “políticas de vanguardia”; como es este el caso, al plagiar el Observatorio de Medios de Zacatecas, quien fue pionero en la iniciativa.