México. – Un estudio realizado por la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) de la UNAM destaca los riesgos del uso incorrecto de medicamentos para tratar el insomnio, que afecta a casi el 50 por ciento de los pacientes que acuden a la clínica.
La investigación revela que el 92 por ciento de los participantes empleaban fármacos de manera inapropiada, ya sea tomando medicamentos incorrectos, abusando de benzodiacepinas como clonazepam o antipsicóticos como quetiapina, o utilizándolos por períodos excesivos. Estos fármacos pueden generar dependencia, dañar la memoria y aumentar el riesgo de caídas en adultos mayores.
El insomnio, que puede ser agudo o crónico, no solo deteriora la calidad de vida, sino que también está vinculado a trastornos como ansiedad, depresión y enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Los expertos recomiendan mejorar la higiene del sueño, como mantener horarios regulares y evitar el consumo de cafeína y alcohol antes de dormir. También hacen un llamado a capacitar mejor a los profesionales de la salud en el manejo del insomnio para evitar la dependencia de los medicamentos y promover alternativas más seguras como la terapia cognitivo-conductual.
El Día Mundial del Sueño, celebrado el 14 de marzo, busca crear conciencia sobre la importancia de un descanso adecuado y su impacto en la salud general.