fbpx -
home Columnistas, Destacadas El número de oro, la proporción armónica creada consiente o inconsiente – Opinión Estanislao Soto

El número de oro, la proporción armónica creada consiente o inconsiente – Opinión Estanislao Soto

La naturaleza ha sido la gran maestra de la humanidad, su sabiduría ha sido explotada para la generación de grandes avances tecnológicos, tratando de asimilar por medio de la observación los perfectos diseños biológicos.

En esta observación ha resaltado una proporción que ha llamado mucho la atención, debido a que se ha encontrado en las nervaduras de las hojas de algunos árboles, en el grosor de las ramas, en el caparazón de algunos caracoles, en los flósculos de los girasoles e incluso en la altura de la persona dividida por la altura de su ombligo, etc. Se trata de la razón dorada, también conocida como número de oro, número áureo, razón extrema y media, razón aurea, media aurea, proporción aurea, divina proporción, el cual es un número irracional que se expresa con la siguiente formula.

Es un concepto geométrico, que se da cuando al partir un segmento en dos partes desiguales, dividiendo el total por la parte más larga obteneos el mismo resultado que al dividir la más larga entre la más corta, es decir .

Su descubrimiento fue realizado por los griegos, los cuales dieron un enfoque geométrico a su utilización, Euclides en su obra Elementos fue uno de los primeros en referirse a este concepto.

Esta proporción también es encontrada en la sucesión numérica más famosa del mundo “Sucesión de Fibonacci”, la cual su creador Leonardo de Pisa la utilizo para contar parejas de conejos y no podía ni intuir que su sucesión de conejos aparecería después observada en la naturaleza, el problema planteado por Leonardo fue el siguiente:

¿Cuántas parejas de conejos tendremos a fin de año si comenzamos con una pareja que produce cada mes otra pareja que procrea a su vez a los dos meses de vida?, la respuesta, mes a mes, es:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89 y 144

Si se continua con este conteo y se divide un número con respecto a su antecesor, se observara que la tendencia es llegar a .

Esta proporción produce un sentimiento de armonía, de perfección, por lo cual algunas construcciones utilizan elementos a base de esta proporción, como es el caso del rascacielos de la ONU obra del arquitecto Le Corbusier, en la antigüedad también se utilizó ya sea consiente o inconsciente de ello, como la arquitectura del Partenón, en la gran pirámide de gizeh, en palacios de la antigua babilonia, etc.

En 1509 el matemático y teólogo italiano Luca Pacioli público un libro titulado “La Divina Proporción” en la que daba cinco razones por la cual el número áureo era divino.

  1. La unicidad del número, que asemeja a la de Dios.
  2. El hecho de que esté definido por tres segmentos de una recta, que asemeja a la trinidad.
  3. La inconmensurabilidad del número, igual que Dios es inconmensurable.
  4. Dios es omnipresente e invariable, igual que lo es este número.
  5. Dios dio ser al universo a través de la quinta esencia, representada por un dodecaedro, y el número áureo dio ser al dodecaedro.