Morelia, Michoacán.- ¿Te has preguntado cómo es que perduran los cárteles en un país a través del tiempo? o ¿qué cárteles tienen más potencia en determinados territorios? en esta nota te lo decimos.
¿Cómo es que crecen o perduran los cárteles?
En un inicio ha de decirse que según el Informe Mundial sobre Cocaína 2023 expedido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), existe una fragmentación del ecosistema criminal del narcotráfico, pero cárteles como los mexicanos “suelen subsistir con alianzas dinámicas e inestables”.
Esto se traduce a que ‘el hacer equipo con otro cártel’ tiene como características distintivas el ser cambiante y muy especializado al cooperar entre sí solo en función de la situación, así lo advierte la ONUDD: “(…) los aliados criminales de ayer pueden convertirse en los enemigos de hoy, y viceversa”.
Ejemplo de ello es que para saciar la demanda de cocaína en Estados Unidos y México, narcotraficantes colombianos y mexicanos tejieron una red de rutas marítimas que han facilitado el tráfico de cientos de toneladas de esa droga en menos de 20 días a nuestro país.
“Para el transporte, los narcotraficantes se mueven en tres grandes rutas, la primera: inicia en las costas del Caribe colombiano con destino a Quintana Roo; esta es operada por el Clan del Golfo, un grupo paramilitar integrado por ex miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia, que se aliaron con el Cártel del Golfo. Las otras dos se ubican en las costas del Pacífico colombiano, en los puertos de Buenaventura y Tumaco y son controladas por La Segunda Marquetalia, así como por el Comando Coordinador de Occidente, ambas integradas por ex miembros de las guerrillas de las FARC; aunque también opera la Subestructura Pacífico, al mando de Clan del Golfo, y el cártel Local Buenaventura; todos socios de los Cárteles Jalisco y Sinaloa”, así lo declara el Milenio.
TE PUEDE INTERESAR: ¿QUÉ CARTELES CONTROLAN MICHOACÁN?
La importancia de los cárteles
El narcotráfico tiene consecuencias en la sociedad importantes, es fuente de desestabilización en muchos ámbitos, desde el estado de derecho y los derechos humanos, hasta la confianza en las instituciones y la reputación del propio país con respecto; lleva a cuestionarse si existe gobernabilidad en el territorio respecto a la inseguridad, e incluso a pensar que existe el crimen organizado ‘de cuello blanco’ donde titulares de algún cargo político están coludidos con criminales.
Además, estas redes criminales comercian con la enfermedad y la muerte porque eso es lo que provoca el consumo de los estupefacientes que se dedican a transportar y posicionar en el mercado; en ello, si se nos permite utilizar una metáfora, el narcotráfico constituye un cáncer social, que como síntomas refleja la repulsión o el miedo en muchos.
Con todo esto, podemos decir, que es importante atender o mitigar el accionar de estas organizaciones delictivas, ya que no genera ingresos fiscales y aumenta significativamente el gasto público referente a policía, tribunales, cárceles y sistemas de salud). En este sentido, no es posible mantener un desarrollo sostenible e inclusivo basado en actividades ilegales, porque representan una baja en la tasa poblacional y el índice económico del país donde se asienten.
Cárteles en Sudamérica
En esta nota encontrarás cárteles nacientes en países de centroamérica y sudamérica, aclarando que algunos de ellos tejen redes que les permiten tener cobertura hacia otros territorios. Se muestra en las siguientes tablas.
Países de Sudamérica
País | Cárteles propios | Cárteles externos insertos |
Brasil | – El Primero Comando da Capital (PCC) – El Comando Vermelho (CV) – La Familia do Norte (FDN) | – Cártel de Sinaloa – Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) |
Argentina | – Cártel de Sinaloa – Cártel de Ciudad Juárez – Cártel del Golfo – Cártel de los Zetas – Cártel de los Templarios | |
Colombia | – Cártel de Medellín – Cártel de Cali – Cártel del Norte del Valle | – Cártel del Golfo |
Perú | – Lo caracteriza el crimen organizado de cuello blanco, no señalan la presencia de un cártel exactamente. | |
Chile | – Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) – Cártel de Sinaloa – Cártel del Golfo | |
Ecuador | – Los Lobos – Los Choneros – Los Lagartos | |
Venezuela | – El Cartel de los Soles | |
Bolivia | – Cártel de Sinaloa – Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) – Cártel de Tijuana – El Primer Comando Capital (PCC) – El Comando Vermelho (CV) – La Ndrangheta calabresa | |
Uruguay | El Primer Cártel Uruguayo (PCU) | |
Paraguay | – Taura – Bala Na Cara – El Primer Grupop Catarinense (PGC) | – El Primer Comando Capital (PCC) – El Comando Vermelho (CV) |
Países de centroamérica
Países | Cárteles propios | Cárteles insertos externos |
Belice | – Cartel de Sinaloa – Cártel de los Zetas | |
Guatemala | – Los Huistas | – Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) – Cártel del Golfo – Cártel de Sinaloa |
Honduras | – El cartel de los Montes Bobadilla – El Cartel del Atlántico – El Cartel de los Hermanos AA – Los Rojos | – Cártel de Sinaloa – Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) |
El Salvador | – Cártel de Texis – Los Maras Salvatruchas (MS-13) – Los Perrones – La Pandilla Callejera 18 | – Cártel de Sinaloa – Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) |
Costa Rica | – Cártel de Sinaloa – Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) |
Como se puede observar, los cárteles con mayor presencia en distintos territorios son, el Cártel Sinaloa en 09 naciones (Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Belice, Guatemala, Honduras, el Salvador y Costa Rica), y el Cártel Jalisco Nueva Generación, con 07 (Brasil, Chile, Bolivia, Guatemala, Honduras, el Salvador y Costa Rica); de ahí le sigue el Cártel del Golfo con 4 (Argentina, Colombia, Chile y Guatemala); el Cártel de Los Zetas, el Primer Comando Capital (PCC) y el Comando Vermelho con 2 (Bolivia y Paraguay); finalmente, el Cártel de los Templarios, el Cártel de Tijuana, el Cártel de Ciudad Juárez y la Ndrangheta Calabresa (Cártel italiano), con solamente un territorio “trabajado” además del propio (Argentina, Bolivia, Argentina y Bolivia respectivamente).
En este sentido, los dos cárteles extranjeros que más redes tejen con los cárteles locales de cada país, son los de Jalisco y Sinaloa.
Cabe señalar que según la ONUDD “una parte importante de la violencia en Latinoamérica relacionada con el narcotráfico se debe a la rivalidad entre los aliados locales de estos dos grandes cárteles mexicanos”.
¿Quieres conocer los orígenes de los cárteles con mayor influencia?
Cártel de Sinaloa
El inicio del narcotráfico en esta unidad se atribuye a la presencia de inmigrantes chinos que comenzaron a dedicarse al cultivo de drogas, seguidos de estadounidenses que llegaron a Sinaloa en la década de 1920 para obtener o cultivar drogas.
A finales de los años sesenta, Pedro Áviles Pérez, con la ayuda de las actividades de los “amapoleros” y “marihuaneros”, se convirtió en el primer gran narcotraficante de Sinaloa y comenzó a exportar a Estados Unidos.
Avilés murió en un tiroteo con la policía en 1978. A fines de la década de 1970, el cartel se diversificó y comenzó a transportar cocaína a traficantes colombianos y centroamericanos, trasladando sus operaciones a Guadalajara, Jalisco. Sus dirigentes fueron Rafael Carlo Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo y Ernesto Fonseca Carrillo.
En la década de 1980 apareció una segunda ola de narcotraficantes, encabezada por Roberto Moreno, Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca Carrillo “Don Neto”, Miguel Angel Félix Gallardo “El Jefe de Jefes”, Ismael “El Mayo” Zambada; El sobrino de Pérez, Joaquín “El Chapo” Guzmán” y otros.
Cártel Jalisco Nueva Generación
En el 2007 surgió un grupo armado, conformado por personas de Jalisco y Michoacán que se denominaba así mismo “Los Mata Zetas”, quienes estuvieron operando hasta el 2010, cuando la organización evolucionó a ser una primera versión del Cártel Jalisco Nueva Generación. Durante esta época CJNG trabajó bajo el mando del Cártel de Sinaloa con el objetivo de exterminar a los Zetas en Veracruz.
Se dio a conocer la independencia del grupo hasta septiembre de 2011, siendo liderado por Nemesio Oseguera Cervantes «El Mencho».
La organización es considerada como uno de los grupos delictivos más peligrosos de México y el principal rival del Cártel de Sinaloa por el control de plazas y/o territorios en el país y en la demanda y movimiento de droga nacional e internacional, ocasionando una guerra entre las dos organizaciones que, a 2023, aún se mantiene.
Cártel del Golfo
Los orígenes del Cartel del Golfo se remontan a 1984, cuando Juan García Ábrego asumió el control del negocio de narcotráfico de su tío, que para entonces consistía en una operación relativamente pequeña de marihuana y heroína. García negoció un acuerdo con el Cartel de Cali, una megaestructura colombiana que buscaba nuevas rutas de ingreso al mercado de Estados Unidos, tras verse afectada por la ofensiva estadounidense contra sus rutas por el Caribe.
En términos de negocios, el acuerdo era irresistible tanto para los líderes del Cartel de Cali, los hermanos Rodríguez Orejuela, como para los mexicanos: García Ábrego se ocuparía de los cargamentos de cocaína a través de la frontera mexicana, asumiendo todos los riesgos, y haciéndose hasta un 50 por ciento de las ganancias.

Fue el heredero de García Ábrego, Osiel Cárdenas Guillén, quien desarrolló el ala militar del Cartel del Golfo de maneras que nunca se hubieran imaginado el Cartel de Cali o el de Medellín. Cárdenas reclutó al menos a 31 antiguos soldados de las Fuerzas Especiales de México para actuar como agentes de seguridad, por un salario de hasta tres veces lo que recibían en la fuerza. Eran francotiradores expertos y estaban entrenados con armas inaccesibles para la mayoría de sus rivales narcotraficantes, con capacidad de despliegue rápido de operaciones en casi cualquier entorno.
Aun con esto, hoy el Cartel del Golfo ya no existe como organización unificada. El grupo se ha dividido en muchas facciones distintas, cada una de las cuales compite por el control de las extensas tierras fronterizas de Tamaulipas. Esas facciones incluyen a los Ciclones, los Escorpiones, los Rojos, los Metros y las Panteras. Estos grupos usan su control de la frontera para traficar drogas, armas y migrantes, entre otras empresas criminales. Aunque estas facciones tienen gran poder, la era dorada del Cartel del Golfo de García Ábrego desapareció hace bastante tiempo.
Martha Dalay Soto- Jaime Sánchez