Mundo. – Es fundamental estar conscientes de las capacidades y restricciones de nuestro cuerpo para identificar posibles problemas que necesiten atención médica o análisis de laboratorio. Además de monitorear los signos vitales como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la saturación de oxígeno y la frecuencia respiratoria, es crucial conocer también nuestros niveles de glucosa para prevenir enfermedades metabólicas, como la diabetes, y sus posibles complicaciones.
Es probable que te hayas cuestionado en varias ocasiones cuál es el nivel normal de glucosa en la sangre y cómo se puede medir.
Para evitar posibles confusiones, es necesario aclarar que la glucosa es un tipo de azúcar presente en la sangre, y constituye la principal fuente de energía para nuestro organismo. Se origina a partir de los alimentos que ingerimos y se transporta a través del flujo sanguíneo hacia todas las células, donde se emplea como combustible. La insulina, una hormona producida por el páncreas, facilita la entrada de la glucosa en las células para su utilización energética. La glucosa desempeña otras funciones vitales, como ser un componente estructural en la celulosa de las plantas y participar en el almacenamiento de energía en forma de glucógeno en el hígado y los músculos. Mantener un equilibrio adecuado de glucosa en el cuerpo es esencial, ya que niveles elevados o bajos pueden ocasionar problemas de salud, como la diabetes.
La medición de los niveles de glucosa en la sangre se expresa en miligramos por decilitro (mg/dL). Los valores considerados normales de glucosa en sangre en ayunas para adultos son:
Menos de 99 mg/dL: Normal
De 100 a 125 mg/dL: Prediabetes
126 mg/dL o más: Diabetes
También es posible medir los niveles de glucosa en sangre después de las comidas. Los valores considerados normales de glucosa en sangre postprandial son:
Menos de 140 mg/dL: Normal
140 a 199 mg/dL: Prediabetes
200 mg/dL o más: Diabetes
Niveles inusuales de glucosa en la sangre pueden señalar la presencia de una afección médica, como diabetes, prediabetes o hipoglucemia
Diabetes. Es una afección crónica que altera la manera en que el cuerpo metaboliza la glucosa, que es una forma de azúcar y la principal fuente de energía para el organismo. En individuos con diabetes, el cuerpo no puede utilizar la glucosa de manera eficaz, lo que puede resultar en niveles elevados de glucosa en la sangre.
La diabetes se clasifica en dos tipos principales:
Diabetes tipo 1: Se trata de una enfermedad autoinmune que ocasiona la destrucción de las células beta del páncreas, las cuales son responsables de la producción de insulina. La insulina es una hormona que facilita la utilización de la glucosa por parte del cuerpo.
Diabetes tipo 2: Esta variante es la más prevalente de la diabetes y resulta de la interacción entre factores genéticos y ambientales.
Prediabetes. Es una situación que se presenta cuando los niveles de glucosa en la sangre son superiores a lo normal, aunque no alcanzan el umbral para ser diagnosticados como diabetes. Aquellas personas con prediabetes enfrentan un mayor riesgo de desarrollar diabetes.
Hipoglucemia. Se define como una condición que ocurre cuando los niveles de glucosa en sangre son demasiado bajos. La hipoglucemia puede ser causada por una variedad de factores, como la diabetes, el uso de ciertos medicamentos o el ayuno prolongado.
Los síntomas de la hipoglucemia pueden incluir sudoración, temblores, falta de concentración, mareos, ansiedad, confusión y pérdida del conocimiento.
Cabe mencionar que en caso de experimentar alguno de estos síntomas, es crucial ingerir alimentos o consumir jugo de frutas para elevar los niveles de glucosa en la sangre.