Morelia, Michoacán.- La reforma al Poder Judicial impulsada por Movimiento Regeneración Nacional ha sido un tema controversial en toda la república, en donde incluso jueces y magistrados presentaron su renuncia desde la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, rechazando las reformas que someten un cambio estructural dentro de dicho poder, así como la elección de los administradores de justicia por voto popular.
Una de la Ministra de la Suprema Corte de la Nación, Lenia Batres Guadarrama, defensora de la reforma al Poder Judicial, fue invitada por el diputado Hugo Rangel Vargas del Partido del Trabajo a un conversatorio de nombre Reforma Judicial y Justicia, acompañados también por el magistrado del Poder Judicial de Michoacán, Salvador Alejandro Pérez Contreras.
Dentro de dicho evento, diputados y magistrados expusieron los beneficios que traerá consigo la reforma al Poder Judicial. Dentro de sus argumentos estaba presente el acceso a la justicia y a la democracia continuando con la 4T que dejó como legado el expresidente Andres Manuel López Obrador. Como lo expresó el petista Reyes Galindo, “tenemos la firme convicción de continuar con el proceso de transformación permanente en la justicia mexicana porque comulgamos con los principios y fines de esta cuarta transformación”.
Los magistrados resaltaron que este es un proceso con un alto alcance por “la importancia que reviste hoy en día” y lo que implica, aún así han existido argumentos en contra de la reforma incluso desde los ciudadanos.
Desde Morena, se ha dicho que con esta reforma se estará accediendo a la justicia de una forma democrática, además de erradicar la corrupción dentro del Poder Judicial que han señalado con anterioridad dentro de sus argumentos, sin embargo, el Congreso de Michoacán ha sido el primero en aprobar diferentes reformas a la ley que vienen desde la Cámara de Diputados resaltando ser de los primeros en realizar dichas acciones, procesos que han sido señalados como apresurados para la magnitud que esta reforma posee.
Una de las críticas que se hace a la reforma, es que las y los jueces y magistrados que sean electos por el pueblo, pueden dictar sentencias o tener acciones que agraden a la población con la finalidad de ser reelectos, lo que implicaría que la justicia no se impartiera desde la neutralidad. Además, no hay garantías de que las personas electas actúen desde la neutralidad dentro del cargo y el hecho de ser elegidos por voto popular, no garantiza que los ciudadanos sean escuchados.
Cabe resaltar que dentro del evento que se llevó a cabo en el Congreso, donde se expusieron los pro de dichas reformas, sólo estaban presentes diputados afines a la 4T, como lo son Morena, PT, Verde y el PRD. La oposición no se hizo presente en dicho evento para exponer su postura.