Redacción Monitor Expresso
Culiacán, Sinaloa a 28 de junio de 2016.- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), liderados por el doctor en ciencias en óptica física, Emiliano Terán Bobadilla determinaron que el uso de este tipo de lentes impacta en la percepción visual, es decir, no solo permiten bloquear rayos de luz nocivos para la visión sino que, además, su uso aumenta la sensibilidad al contraste y permite distinguir mejor los objetos.
La investigación también determinó que pacientes sometidos a cirugía para mejorar la visión presentan como efectos secundarios una reducción en la sensibilidad al contraste, y un tratamiento antirreflejante compensaría esa pérdida.
Terán Bobadilla reveló que se espera la publicación del texto en la revista Ophthalmic and Physiological Optics, e incluso logró la atención de la distribuidora más grande del mundo en lentes oftálmicas: Carl Zeiss Vision.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge el interés de estudiar este tipo de tratamientos?
Emiliano Terán Bobadilla comentó que “Decidimos investigar el beneficio que trae en la visión el tratamiento antirreflejante en las lentes oftálmicas. Este tratamiento es el que usualmente venden en las ópticas, pero que nunca había sido sistemáticamente probado para ver si tenía algún impacto en la percepción visual” y agregó que “el impacto que tiene este tratamiento en una de las más importantes características del ojo, que es la sensibilidad al contraste. Vimos que el tratamiento antirreflejante tiene un impacto positivo en esta”.
Los pacientes lásic que se sometieron a una operación para mejorar la visión presentan en ocasiones efectos secundarios: una reducción en la sensibilidad al contraste, ven mejor las letras, pero en la noche, si conducen un auto, no ven a los peatones, significa que un tratamiento antirreflejante podría compensar eso añadió el investigador.
el estudio fue aplicado a personas entre los 20 y los 50 años de edad.
Fuente: Conacyt