Por Teresa Da Cunha Lopes
Sobre el regreso a clases , cuando nos transformamos en ” profesionistas en primera línea ” de riesgo.
El cuando ya lo sabemos. El cómo, NO. Ni idea. El regreso a clases presenciales , puede parecer positivo …para los “talibanes ” de los exámenes. Pero, nos colocarán a docentes , administrativos y alumnos en situación de frente de batalla , sin protecciones ni estrategias claras para impedir los riesgos de contagio. Una pandemia no se acaba por decreto . Hay que establecer medidas claras y duras de contención para trabajar en ambientes cerrados con 30 ,40 ,50 personas , durante varias horas por día, que vienen de diversos municipios y de diferentes entidades federativas. A las cuales no se aplicaron filtros, no han sido testadas , probablemente pueden ser asintomáticas , etc, etc.
Tengamos esto claro, la reapertura sin establecimiento de medidas preventivas , como distancia mínima entre butacas , filtro de fiebre a la entrada , obligatoriedad de uso de cubrebocas , sanitización diaria de espacios , etc es una “bomba de tiempo ” lista a explotar en brotes activos de Covid -19.
Pero, esta no debe ser la única preocupación. Otro punto fulcral reside en una reflexión colectiva sobre la transición a un sistema mixto entre presencial y a distancia.
La UNAM acaba de publicar un documento sobre los lineamientos generales de reapertura, centrado , precisamente , sobre está cuestión . Lo he reenviado al SPUM .Silencio, ni un comentario. LO HE REENVIADO AL SECRETARIO GENERAL de la UMSNH. Ni siquiera un “gracias , lo he recibido “. Lo he enviado al director de derecho, que “muy interesante, lo va a leer “. Finalmente, decidí enviarlo a mis alumnos e integrarlos a una reflexión colectiva .Puede parecer algo que sale del programa temático , pero sobre el cual es necesario reflexionar en conjunto. O sea, cómo debemos transitar a una educación en que lo presencial, ni siempre será lo “normal ” y, en que los recursos de educación a distancia estarán siempre presentes en la era del post- Covid . Al final que son ellos, los alumnos, los ” usuarios ” de este nuevo contexto y de los objetivos de los sistemas híbridos. Así que les pedí una lectura atenta del documento y una retroalimentación de lo que piensan sobre el mismo.
Seamos concretos hay que salir de círculos viciosos, de autoritarismos baratos y de jerarquías obsoletas. Estamos bajo la tiranía de las ocurrencias, el bullying de los que se amparan por todo y nada y, ante una inconsciencia generalizada de los tres sectores. ¿ Para qué? Ah!!! Para que sea aplicado , de forma presencial un examen que nada impide se aplique de otra manera, o sea sustituido por otro tipo de actividad integradora . Para que se “justifiquen ” nóminas ? ¿ Para que no se cambien áreas de confort ? Son acercamientos irracionales frente a una pandemia y a una sociedad post pandemia , que nunca más será “normal “.
¿ Los costos y riesgos de mantener un “status quo?
No calculados . ¿Para qué calcularlos ? Al final que somos solo trabajadores que pueden ser , fácilmente, sustituidos se algún cae en las trincheras de la pandemia. No somos gente , somos “números ” en hojas excel con estadísticas siniestras. Somos, carne para cañón para burócratas empedernidos.
Las opiniones vertidas en las columnas son de exclusiva responsabilidad de quienes las suscriben y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Monitor Expresso