Por Redacción Monitor Expresso
México, 27 de enero de 2017.- Con tres medallas de oro y dos de plata, cinco alumnos de las Escuelas Preparatorias de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: la Pascual Ortiz Rubio y el Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, se colocaron como los mejores contendientes en la XXVI Olimpiada Nacional de Biología (ONB), que organiza la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y convoca a jóvenes de nivel bachillerato de todo el país.
El rector de la Casa de Hidalgo, felicitó a los alumnos Arturo García Cerrillo, del Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo, quien obtuvo medalla de oro y máximo puntaje en la competencia a nivel nacional; a Daniel Calderón Loeza, de preparatoria Pascual Ortiz Rubio, medalla de oro y segundo máximo puntaje nacional; Jonathan Rivera Zarco de preparatoria Pascual Ortiz Rubio, medalla de oro; así como a José Isaías Álvarez Salto y Andrea Lizbeth Fernández Arrieta de preparatoria Pascual Ortiz Rubio, ambos condecorados con medalla de plata, en la ciudad de San Francisco Campeche, Campeche, en donde se llevó a cabo la competencia.
Por su parte, Galarza Horrostieta informó que durante el acto de premiación, se otorgaron un total de 14 medallas de oro, a sendos alumnos de Jalisco Sonora y Michoacán, entidades que puntearon las máximas calificaciones durante las dos fases de esta justa académica.
Comentó que esta competencia de conocimientos ha sido útil a través de los años para identificar a jóvenes que destacan por sus conocimientos en Biología y tienen vocación científica, por lo que tanto la Academia Mexicana de Ciencias, como el gobierno federal, se mantienen al tanto de su desempeño académico y apoyan su desarrollo como futuros investigadores y docentes, además de que los ganadores de la medalla de oro recibirán un entrenamiento para asistir a los concursos Internacional e Iberoamericano de Biología en el presente año.
Durante la premiación, Jonathan Rivera Zarco, ganador de presea de oro, de 17 años de edad, relató que fue muy agradable conocer a más gente y tener la experiencia en este encuentro nacional de escuchar acentos muy distintos, muestra de la riqueza multicultural de México.
Respecto a los exámenes dijo que se le hicieron complicados y lo ideal es que los jóvenes que quieran participar se preparen en todos los temas y no se confíen en que les preguntarán sobre algo en específico porque no será así. Para llegar a la etapa nacional, él acudía viernes y sábados a clases extracurriculares con su delegado.
De los 172 concursantes iniciales, provenientes de 29 entidades del país, 79 avanzaron a los exámenes teóricos y pasaron a la prueba práctica que se realizó en laboratorios de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, campus I en la Universidad Autónoma de Campeche; el examen tuvo una duración de ocho horas, un mayor tiempo de ejecución del que se tenía planeado.
Los jóvenes que pasaron a la siguiente etapa realizaron cuatro prácticas: sobre ecología del suelo en la que identificaron su textura, tipo y dinámica poblacional; trabajaron con cultivos de hongos filamentosos en los que determinaron la velocidad de crecimiento, diámetro de las colonias, etcétera; en otra prueba identificaron adaptaciones morfológicas de la jaiba y camarón, y en la última señalaron en embriones de rata aspectos sobre biología de la reproducción y desarrollo.