Ciudad de México.- El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se pronunció en contra de la privatización del agua hasta que la gente protestó por los decretos del presidente Enrique Peña Nieto sobre el agua, recuerda en entrevista con Monitor Expresso Miguel Ángel Montoya, consultor político y asesor parlamentario sobre gestión integral del agua.
Aun en campaña electoral rumbo a la Presidencia de la República, López Obrador expresó que los decretos lanzados por el gobierno de Peña Nieto iban a revertirse bajo su gobierno. “No se va a privatizar nada, no se va a privatizar el agua […] ese decreto va para atrás”, prometió el político tabasqueño en junio de este año. Montoya, si bien reconoce una posición “muy clara” de parte de López Obrador en contra de la privatización del agua, advierte que esta postura no se refleja en ninguno de los 25 programas prioritarios.
Montoya advierte que entre quienes integran el equipo del presidente electo no se entiende que existen ‘límites naturales al crecimiento’. “El agua ya es un límite natural al crecimiento, ese modelo desarrollista que se pretende utilizar va a estar muchas veces peleado con la disponibilidad del agua”, comenta.
Montoya sostiene que los grupos parlamentarios de la coalición de izquierda deberían tener una posición explícita que busque hacer valer el derecho al agua. “Y nos venimos a enterar de pronto que hay una iniciativa artificial, engañosa, que está absolutamente destinada a un dictamen negativo”, lamenta en referencia a la propuesta presentada por el legislador del partido político Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y presidente de la mesa directiva del Senado, Martí Batres, el pasado 6 de septiembre.
Finalmente, el consultor político celebra que con la iniciativa presentada por Batres se ponga a discusión entre los legisladores ya no la privatización del agua, sino su ‘desprivatización’. Sin embargo, reitera que la propuesta del senador de Morena es de una “enorme impericia” jurídica para plantear la ‘desprivatización’ del vital líquido, ya que no transforma el modelo concesional que ha beneficiado a las grandes empresas.
Expresa que en los círculos académicos ha habido bastante discusión sobre el tema, con lo cual, se hace necesario profundizar la discusión pública lo mismo en el poder legislativo, la academia y la sociedad civil para lograr, finalmente, expedir una Ley General de Aguas que haga valer el derecho humano al agua a través de los criterios que establece la propia Constitución.
* Monitor Expresso solicitó en varias ocasiones una entrevista con el Senador Martí Batres para hablar de su iniciativa sobre el agua, pero no se obtuvo respuesta.