México. – Durante la conferencia “Tendencias actuales del cambio climático en México”, expertos alertaron que desde 2023 la temperatura global se ha mantenido por encima del umbral crítico de 1.5 °C, pese a la expectativa de enfriamiento tras los fenómenos de El Niño y La Niña. Este cambio sostenido, advierten, acelera la llegada del escenario que se preveía para dentro de cinco años.
En el caso de México, el calentamiento ha sido más intenso: desde la era preindustrial hasta 2024, la temperatura nacional ha subido 1.8 °C, con una tasa de calentamiento de 3.2 °C por siglo, comparado con los 2 °C del promedio global. Esto ha tenido consecuencias visibles, como la pérdida del 48% en la producción de café en Veracruz, el doble de lo proyectado en 2006.
En el encuentro académico, realizado en el Instituto de Geografía de la UNAM, se insistió en la urgencia de una estrategia nacional que integre la acción climática como parte del desarrollo económico y social, con respaldo político, presupuesto y transformación institucional.
Además, se destacó que los riesgos climáticos también son sociales: millones de personas en situación vulnerable —como cuidadoras, niños, adultos mayores y personas con discapacidad— viven en viviendas precarias y zonas de alto riesgo. La respuesta al cambio climático debe incluir una visión de justicia social y desarrollo urbano sostenible.