Alberto Frutis: titular de la SEE en Michoacán, le reconozco su lado altruista, pero no sea usted incongruente.
Eduardo Rafael es un niño de 12 años, que hace poco se volvió viral por una imagen donde se le observa realizando sus tareas acostado es un emblemático e histórico diseño arquitectónico como es el acueducto de Morelia; en él, lleva del lado su herramienta de trabajo (dulces), como modo de sobrevivencia para ayudar a su madre. Por supuesto que la postal me causó una mezcla de alegría, pero también de tristeza por la desigualdad social que vive mi estado, sobre todo en materia educativa.
En Michoacán cerca de 3 millones de personas viven en pobreza según algunos indicadores del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que es un organismo público descentralizado de la Administración pública federal. Así mismo, 57 municipios del Estado aumentaron su pobreza; en este sentido, las concepciones más frecuentes tienen arraigo en ese principal rubro. Eso habla, de que el desarrollo en el estado, ha estado sumergido en distintas carencias y necesidades de los diversos sectores sociales.
El jueves 30 de mayo fundamentamos a través del espacio de SDP noticias (/www.sdpnoticias.com/nacional/2019/05/30/la-see-un-fracaso-irreversible-en-michoacan), el bochornoso lugar 31 que ocupamos en nivel educativo; el cimiento lo soporta el organismo denominado mexicanos primero el cual, mide el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa 2018. Y el segundo, el sustento que evidenciaron algunos medios informativos de los espacios y plazas docentes que tienen el secretario de educación: Alberto Frutis. El Portal FONE: (Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo), el cual corresponde a una obligación de transparencia en términos de la Ley General de Transparencia muestra las evidencias fundamenta los datos. <Laura Avalos.
Es evidente que Michoacán padece un enorme desastre educativo, pero también de desigualdad social y pobreza.
Esta precariedad, es parte de las malas gestiones de los titulares de la dependencia educativa, que no hacen otra cosa que envanecer su figura y crear problemas para después buscar respuestas.
Aclaro, que bueno que el secretario tiene buena intención y ojala que como Eduardo, millones de niños michoacanos tengan acceso a la educación ante las enormes barreras de desigualdad social que existen en el Estado. Me da mucho gusto por el niño, se ve a todas luces que las condiciones sociales le han sido adversas. Parto de esta premisa, porque a Eduardo le han prometido un apoyo educativo a través de becas estudiantiles: eso es excelente.
Sin embargo, el secretario de educación ha aprovechado esta coyuntura, para generar un poderoso instrumento que centre la atención en los intereses de la población. La manipulación y el control del pensamiento que estos medios ejercen, constituyen un dominio significativo, según Noam Chomsky. El impacto que genero esta nota fue impresionante, y fue bien descifrada por el secretario para adormecer la concepción que se ha generado por su banal gestión. Los resultados que prometió, han sido Inexpugnables por el clima que ha ensombrecido una pobre función.
El punto central de esta columna, ha sido el inestable efecto que ha generado la gestión del secretario de educación; que a veces, no encuentra la dirección correcta. Es bueno hacer campañas de limpieza: eso concientiza a la población; también reforestar los ambientes naturales generan un ejemplo muy bueno. Pero la carencia central sigue radicando en recalcar la pobre administración que ha tenido Frutis; los resultados no retratan un avance significativo en el rubro, al contrario, la existencia de escuelas de “palitos”, siguen siendo un padecimiento latente; muchos de los subsistemas siguen en la incertidumbre educativa, porque las estrategias y la ausencia de un techo financiero que atienda esa necesidad, no son prioridad para el secretario.
La creciente desigualdad de acceso a los servicios educativos, han estado arraigados durante mucho tiempo en nuestro Estado. Esta fragilidad de la SEE, carecen con claridad de un proyecto democratizador de la educación en nuestro Estado, pero también, de estrategias que ponderen la incapacidad de un plan que den cobertura total en todos los niveles; es un derecho constitucional, pero también humano.
Felicito a Rafael, un niño con un promedio excelente. Eso habla de que quiere salir adelante a pesar de las adversidades.
Nos vemos pronto.
Las opiniones vertidas en las columnas son de exclusiva responsabilidad de quienes las suscriben y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Monitor Expresso