fbpx
home Destacadas, Noticias 140 MILLONES DE PESOS PODRÍA INVERTIR  ANUALMENTE EL SECTOR AGUACATERO AL MEDIO AMBIENTE  Y DESARROLLO SOCIAL: RETO ECOLÓGICO A.C.

140 MILLONES DE PESOS PODRÍA INVERTIR  ANUALMENTE EL SECTOR AGUACATERO AL MEDIO AMBIENTE  Y DESARROLLO SOCIAL: RETO ECOLÓGICO A.C.

 

Benjamín Grayeb Ruíz, líder nacional del Consejo Nacional Agropecuario CNA, durante su exposición  en el Foro para el Desarrollo Sustentable de los Bosques Ante el Cambio de uso de Suelo a Cultivo de Aguacate, estuvo de acuerdo con el señalamiento que hizo la Asociación Civil Reto Ecológico Asociación Civil de  no  talar los bosques de Michoacán para cultivar huertos de aguacate de manera ilegal

Al respecto dijo: “Estoy totalmente de acuerdo que no se talen los bosques para plantar más aguacates, hay  alternativas, así es  compañeros aguacateros, busquemos otras alternativas,  años  atrás, más de 20 años, eran distintas las cosas  el sector aguacatero sufría de bajos precios, y no estaban las fronteras abiertas a la exportación, había una circunstancia distinta económica,  eso hoy día es distinto”.

Invitó a los integrantes  de la Asociación Productora y Exportadores de Aguacate de Michoacán, así como a los productores “así como hacemos aportaciones para la promoción, podemos ahora que si tenemos recurso  aportar un centavo por cada peso, que se destine a reforestar y medio ambiente”.

Luego que en dicho foro se  estableciera con datos precisos   los altos costos ambientales de la actividad aguacatera, como pérdida de agua  en los municipios de la región productora del aguacate en Michoacán,  aunado a la perdida de los bosques y  afectaciones en la salud en las poblaciones  que se encuentran en la región, por exceso del empleo de agroquímicos derivándose una serie de cánceres  que padecen.

Es necesario un replanteamiento  de este importante cultivo del aguacate en Michoacán, señaló Rubén Sánchez, coordinador  general de la asociación Reto Ecológico A.C. : “ Es necesario hacer un real  replanteamiento sobre el  cultivo del aguacate, buscando que este sea amable con los bosques y desarrollo social de la poblaciones que han decidido tener  su cultivo como principal actividad económica , y tomarle la palabra al líder nacional de la actividad agropecuaria en el país, ya que se necesitan recursos económicos para llevar a cabo proyectos  ambientalistas  de desarrollo comunitarios que compensen los altos costos ambientales y sociales de la actividad aguacatera”.

El año pasado se tuvo  ingreso de 14 mil millones de pesos  para  el sector aguacatero, en este sentido Rubén Sánchez indicó de establecerse   que de cada peso un centavo destinado  al medio ambiente y desarrollo comunitario,  sería  140 millones de pesos,  “ Esto sería excelente ,  generar ese fondo de recursos de manera  programada  que aportará el sector aguacatero, como parte de su responsabilidad ambiental y social, para  desarrollar  la región de manera equilibrada”.